El ejemplo Argentino .
Con la realización del Mundial de
Fútbol en donde Argentina ganó el cetro Universal a fines del año pasado , pero
con la aún fresca eliminación del mundial de Baloncesto , aún asi vemos casi
con
admiración como un país de nuestro continente logra meterse en las finales
de los 2 deportes que a nuestro criterio son los más seguidos del planeta , el
inderrotable Balompié , y nuestro querido Balóncesto .
Argentina , quién gana su tercer
Mundial de fútbol es también subcampeona en Baloncesto , cuando en la edición
en China 2019 cae en la final contra España . Y esto no puede ser un detalle
menor , y más para una nación que pasa las típicas calamidades de países del
llamado " tercer Mundo " y que tiene los mismos síntomas de nuestras
naciones Americanas , no exenta de corrupción , populismo , país dividido por
politiquería , baja cantidad de recintos públicos para hacer deporte , y hasta
bastantes atletas con mala nutrición .
Y entonces que hace diferente a
la Argentina con Venezuela ? , O con otras naciones como México , Dominicana ,
Colombia o Perú , por ejemplo ? La hace diferente su infraestructura de clubes
de carácter social , recreativo y/o deportivo . Ahí está el fuerte del deporte
Argentino .
" Los clubes son parte del
día a día del Argentino , como joven tú te acostumbras que después del colegio
vas al club de tu barrio o donde tú papá está afiliado , ahí pasas la tarde
haciendo el deporte de tu preferencia y compartiendo con otros chicos , hasta
la noche y en donde el club tiene las instalaciones y entrenadores para
formarte " , nos comenta por vía telefónica el coach Argentino Lisandro
Salles .
Para entender más esa figura de
club como institución dentro del Argentino , Salles , un coach con proyección en Argentina ,
amablemente nos comenta , " Esta muy arraigada la cultura del club , por
ejemplo mi Club donde aprendí el Baloncesto es Saladillo de Rosario , y ese
club es parte de mi vida , donde conocí a mis amigos , en el verano te la pasas
en la pileta - piscina - del club , haces los asados - parrillas - con tus
amigos y parientes , o vas a ver un juego del equipo formativo o de Primera ,
en fin toda la vida de nosotros gira alrededor del Club de tu barrio " .
En cuanto a la estructura
deportiva que se ha formado en Argentina , alrededor de estos clubes , Salles
nos comenta que hay niveles de clubes , unos pequeños que abarcan pocos
deportes y con instalaciones modestas , otros con grandes instalaciones y que
manejan muchos deportes de conjunto y eso les da el apoyo para participar en
competiciones profesionales , y hay clubes de uno o dos deportes en específicos
, siendo para el coach el verdadero secreto del deporte Argentino de conjunto ,
ya que para deportes individuales como atletismo o natación, los Sureños no
muestran tanto esa potencia y es porque a nivel de clubes la prioridad la
tienen los deportes de conjunto .
Solo el Tenis puede ser la
excepción entre los deportes individuales, ya que por el extenista Guillermo
Vilas , este deporte dejó de ser jugado
sólo por jóvenes de clases altas , y se popularizó para toda la población y
ahora se pueden ver canchas de Tenis en muchos lugares de las principales
ciudades Argentinas .
Hablando solo del Baloncesto ,
Lisandro Salles nos comenta que en su natal Rosario , la competencia de
Baloncesto - que va cerca de 5 niveles que son Reserva A , Reserva B , 2da
División , 1ra División y SuperLiga - la
disputan algo más de 60 Clubes , mientras que en la zona Metropolitana de
Buenos Aires Capital Federal , sus competencias la disputan unos 300 clubes , disputando
tanto sus equipos de primera categoría como sus equipos en sus categorías
formativas .
En el país del Cono Sur no vas a
escuchar personas en el ámbito del Basketball reclamar que la CABB es la única
responsable del desarrollo del jugador en etapas formativas o en sus primeros
años como profesional , o no verás a dueños de equipos diciendo que ellos no
tienen porque formar a los jugadores . No existe ese escenario porque de manera
natural , la estructura del deporte Gaucho , sobre todo el de conjunto , ese
papel lo desempeñan los clubes , muchos de los cuales llegan hasta la punta de
la pirámide deportiva y disputan las ligas de mayor nivel de su respectivo
deporte .
Pero sin duda es casi imposible
calcar esa cultura que tiene el ciudadano Argentino con los clubes de su barrio
o de cualquier lado de su ciudad como la podamos tener nosotros los Venezolanos,
y para ver un poco como es la situación en Venezuela tenemos a dos conocedores
de eso tanto como miembros o practicantes en sus instalaciones, quiénes son
René Ruiz y Mario Gregorio, ambos Caraqueños .
“No hay similitudes entre esa
realidad Argentina y la nuestra, es algo que va en lo cultural y casi es su ADN
, no solo en lo deportivo " , nos comenta René Ruiz , exjugador en su
ciclo juvenil y quién a servido de dirigente y comentarista radial de Fútbol .
Y añade Ruiz en su idea, "
En el Futbol, y ni hablar del Baloncesto se ha desaprovechado esa estructura de
los clubes recreacionales, nunca se alimentó esa estructura para que creciera
como sí ocurrió en otras países del área, y donde lo hicieron se ven sus frutos
como por ejemplo en Uruguay con el Fútbol " .
Otra idea de lo lejos que estamos
de ese buen ejemplo Argentino de su estructura de clubes deportivos y
recreativos nos la comparte Merio Gregorio , " clubes hay , no en la
cantidad Argentina , pero con lo que hay en la gran Caracas y sus instalaciones
se podrían hacer competencias de calidad en varios deportes , en mis tiempos de
jugador activo se desarrollaban buenos torneos en Fútbol de donde muchos
saltaron al profesional , pero hacía falta más seguimiento de los equipos
profesionales " .
" Si esos clubes hubiesen
dado un paso para involucrarse en el ámbito profesional , nuestros deportes
como Fútbol , Baloncesto o Volleybol , por ejemplo pudiesen estar mejor
estructurados hoy en día , ya que hablamos de organizaciones con sus
instalaciones y en dónde los más jóvenes tendrían la oportunidad de mejorar sus
fundamentos en edad temprana " , comenta Gregorio , quién también dejo
experiencias como jugador y después como dirigente en clubes formativos .
Para finalizar la colaboración,
Gregorio nos comenta, " Éxito del deporte Argentino no va ligado con la
política, ya que quienes tienen el peso en todo son los clubes y no va ligado
con alguna corriente política, por eso se mantiene en el tiempo su nivel competitivo”
.
Volviendo con la colaboración de
Lisandro Salles , él nos comenta que solo la CABB o las entidades Provinciales
o municipales se encargan de organizar las competencias que les competen , pero
que estás no serían posible sin tener ese andamiaje de los clubes .
" Si no fuese por los clubes
no se en verdad como estuviese el deporte Argentino , ya que busca parte del
éxito nuestro viene de ahí , y no solo por el resultado final , sino porque
genera talentos en jugadores , entrenadores , formadores , en la parte física y
táctica también exige estar al día , genera empleos , en todo eso influye esa
estructura " , comenta Salles .
Y esta se ve en muchos deportes
de conjunto , se puede contar con los dedos de una mano en los deportes de
conjunto en donde Argentina no está entre los 8 primeros del Mundo , viendo por
ejemplo destacarse en el Futbol , Rugby , Hockey tanto en grama , en Hielo ,
Futsal , Volleybol , Waterpolo , Polo , y no olvidemos el Baloncesto en donde
aún son los subcampeones Mundiales .
Por eso, cuando hemos escuchado hablar
de ligas de desarrollo en Venezuela de Baloncesto, o Ligas regionales o hasta
la Liga Universitaria , de la que se habló hace unos años en hacer , hemos
dicho que hay que ver a los verdaderos Clubes que hay en Venezuela para
involucrarlos en ese proyecto , porque algunos tendrán eso que se busca que
tengan los equipos , que no es más que instalaciones propias , categorías
formativas y hasta fanáticos naturales .
Juan Manuel Escorcia .