r

Legionarios

Seguimiento a los jugadores venezolanos en el exterior, tanto en el baloncesto colegial como en el profesional. .

Selección Nacional

Noticias de nuestras Selecciones Nacionales en todas sus categorías

Liga Profesional de Baloncesto

Todos los resultados y las noticias de la principal liga de baloncesto de nuestro país

Opinión

Nuestros columnistas nos traen diferentes temas de discusión de nuestro baloncesto

Entrevistas

Conozcan a los jóvenes valores que en poco tiempo serán las estrellas de nuestro baloncesto, tanto en Venezuela como en el exterior

miércoles, 8 de marzo de 2023

Ranking FIBA: Selección Nacional Masculina continúa como la 17° mejor del mundo

 07 de marzo de 2023 | FIBA actualizó el ranking posterior al término de los Clasificatorios al Mundial 2023

Prensa FVB


Este martes FIBA publicó la última actualización del ranking de selecciones masculinas, posterior al final de los Clasificatorios de la Copa del Mundo FIBA 2023. Venezuela se mantiene en el puesto 17 del mundo y es la selección mejor posicionada en América.

Con un récord de 8-4 en los Clasificatorios de América, Venezuela obtuvo su boleto al Mundial 2023, que se disputará del 25 de agosto al 10 de septiembre en Filipinas, Indonesia y Japón. En la sexta y última ventana -23 y 26 de febrero-, la Selección Nacional derrotó a Bahamas (115-70) y cayó ante Canadá (57-74).

La selección dirigida por Fernando Duró mantiene esta posición (17°) desde el 26 de septiembre de 2022. Posterior a la realización de la quinta ventana -18 de noviembre- también hubo una actualización habitual del ranking. Por ende, por tercer ranking consecutivo, Venezuela es la 17° mejor selección del mundo.

El conjunto nacional posee 523.0 puntos en el ranking FIBA. Está por detrás de Turquía (16°, 537.0 puntos) y por delante de Montenegro (18°, 517.0 puntos). Los primeros 19 puestos no sufrieron cambios con respecto al pasado ranking. En América, el top 5 es: Estados Unidos (2°, 757.2 puntos), Argentina (4°, 733.6 puntos), Brasil (13°, 593.6  puntos), Canadá (15°, 577.8 puntos) y Venezuela (17°, 523.0 puntos).

Para consultar el ranking FIBA completo: https://www.fiba.basketball/rankingmen

Leer más...

lunes, 6 de febrero de 2023

Por esta liga paso : Stephen Jackson

 

Stephen Jesse Jackson (Port Arthur, Texas; 5 de abril de 1978) es un exjugador de baloncesto que disputó 14 temporadas en la NBA. Con 2,03 metros de estatura, jugaba en la posición de alero.

Actualmente, conjuntamente con Matt Barnes posee un pódcast llamado All the smoke, en el que comentan historias de la NBA con jugadores y exjugadores.

Jackson asistió al Instituto Lincoln en Port Arthur, antes de cambiarse a la Oak Hill Academy en Virginia, donde fue All-American en 1996.
Fue seleccionado en la posición 43 del Draft de la NBA de 1997 por Phoenix Suns, pero no recibió oportunidades para jugar en la NBA, por lo que se tuvo que marchar a la CBA, donde promedió 2.7 puntos en 12.7 minutos de juego. Posteriormente, Jackson probó suerte en Australia, Venezuela y República Dominicana.

Jackson no jugó en la NBA hasta la temporada 2000-01, haciéndolo en New Jersey Nets. Apareció en 77 partidos, incluidos 40 de titular, promediando 8.2 puntos por noche y estableciendo una gran amistad con su compañero de equipo Stephon Marbury.
En la LPB,Jugó con Marinos en 1999 y 2000

Por pedro Marrero
Leer más...

sábado, 7 de mayo de 2022

Superliga Profesional de Baloncesto: se definieron los equipos y el formato de la ronda regular del torneo


06 de mayo de 2022

Prensa SPB


Este viernes 06 de mayo se llevó a cabo la primera reunión de la Junta Directiva de la Superliga Profesional de Baloncesto (SPB), acompañada por el presidente de la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB), Hanthony Coello, en la cual se confirmaron los equipos participantes, el formato de la competición y demás aspectos correspondientes a la conformación del torneo.


SPB: equipos y formato


En la Superliga Profesional de Baloncesto participarán 20 equipos, los cuales fueron divididos en dos conferencias de acuerdo a la proximidad geográfica de los mismos.


Cada conferencia está conformada por dos grupos, establecidos bajo el parámetro mencionado previamente.


Conferencia Oriental


  • Grupo A

Cocodrilos de Caracas

Diablos de Miranda 

Spartans Distrito Capital

Supersónicos de Miranda

Taurinos de Aragua


  • Grupo B

Cangrejeros de Monagas

Gigantes de Guayana

Gladiadores de Anzoátegui

Guaiqueríes de Margarita

Marinos de Anzoátegui ***


*** Marinos de Anzoátegui se encuentra a la espera de la decisión de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), de acuerdo a las acciones emprendidas por la organización para resolver su situación.


Conferencia Occidental


  • Grupo A

Broncos de Caracas

Bucaneros de La Guaira

Llaneros de Guárico

Toros de Aragua

Trotamundos de Carabobo


  • Grupo B

Brillantes del Zulia

Centauros de Portuguesa

Gaiteros del Zulia

Guaros de Lara

Héroes de Falcón


Cada equipo disputará 26 partidos en la ronda regular: 13 duelos de local y 13 en condición de visitante. Los equipos en fase regular solo enfrentarán a los conjuntos con los que comparte conferencia, bajo el siguiente formato:


- Dos partidos de local y dos de visitante contra los equipos de su propio grupo.


- Un partido de local y uno de visitante contra los equipos del otro grupo.


Unificación de estadísticas y logros


Motivado a la fusión de la LPB y de la SLB, la Junta Directiva acordó unificar todas las estadísticas, récords y campeonatos del baloncesto profesional venezolano:


- Liga Especial. 

- Liga Profesional de Baloncesto.

- Superliga de Baloncesto.

- Copa LPB.

- Copa Superliga.


Condiciones de la SPB


En la reunión de este viernes se establecieron reglas referentes a la conformación de plantillas: 


- Cada equipo debe contar obligatoriamente con un (1) importado en su plantilla y estar en el quinteto abridor. Máximo tres (3) extranjeros. 


- Entre los 12 jugadores inscritos para cada encuentro debe estar un jugador U23 por equipo. La Junta Directiva continúa definiendo temas deportivos, de marketing y de comunicaciones que serán informados una vez se establezcan. Además, próximamente comenzarán las inspecciones a las sedes de cada uno de los equipos.



 

Leer más...

sábado, 22 de mayo de 2021

BRONCOS GALOPÓ A LAS SEMIFINALES AL VENCER TROTAMUNDOS



Broncos de Caracas consiguió el último pase a las semifinales al vencer a Trotamundos de Carabobo 78 por 66 en cierre de la súper ronda que se disputó en el José Joaquín Papá Carrillo (Parque Miranda). El equipo capitalino se enfrentará al “Expreso Azul" nuevamente en semifinales, mientras que Guaiqueríes y Gigantes será la otra serie semifinal.

Un primer cuarto muy disputado que terminó favorable para Trotamundos 23/22, gracias al accionar de su quinteto abridor en los primeros minutos.

El encuentro arrancó con un parcial 8/0, para el “Expreso Azul", con cesta bajo el tablero de Miguel Ruiz, más canastas triples de Jhornan Zamora y Donta Smith, seguidamente el técnico de Broncos Manuel Berroterán solicitó tiempo faltando 8:41, para acomodar a sus jugadores; Con este descuento el técnico de Carabobo Alfredo Madrid, sacó a sus titulares, y comenzó a jugar con el banquillo aprovechando que ya están clasificados.

El encuentro continuó con despertar ofensivo para Broncos, de la mano de Luis Julio (7pts), y Héctor Díaz (5), que anotaron desde la pintura, mientras que por Carabobo destacó Arian Amundaray con triple y cestas bajo el tablero de Carlos Milano y Fernando Fuenmayor.

CUARTO FLOJO

Un segundo cuarto de muchas impresiones, desorden táctico y baja producción ofensiva que dejó un parcial 13/12 a favor de Broncos, colocando el encuentro igualado a 35 puntos antes del descanso.

El equipo capitalino pesé a llevarse el período no aprovechó el jugar ante la banca del “Expreso Azul", cometiendo muchos errores ofensivos y fallando en los disparos de media y larga distancia (11/0 en triples).

Oswar Blanco y Jackson Zapata encestaron cuatro puntos cada uno para Caracas en el tramo, mientras que Fernando Fuenmayor y Carlos Milano también duplicaron en canastas dobles para Carabobo.

SE ESCAPÓ BRONCOS

En el tercer cuarto la ofensiva de Caracas despertó para domina el parcial 24/14 y sacar 10 de ventaja antes del último cuarto (59/49). 

El equipo galopó con accionar colectivo de hasta seis tiradores destacando Luis Julio y Oswar Blanco con seis puntos cada uno desde la pintura, mientras que Elvis Baez encesto cinco unidades, y Jhornan Zamora convirtió una canasta triple.

GALOPANDO A LAS SEMIS

Ya en el cierre el equipo capitalino sacó nuevamente ventaja al conseguir el parcial 19/17, obteniendo su pase a la siguiente ronda.

Broncos atacó en los primeros tres minutos para sacar 12 puntos de diferencia (69/57), con cestas dobles de Garly Sojo (4pts), Evert Bernal (2) y Danny Arias (2), ante Trotamundos que intento acortar con triples de Arian Amundaray y Ángel Lugo, pero no sería suficiente para dar vuelta al marcador.

DESTACADOS

Por Broncos destacó Luis Julio con 13 puntos, 10 rebotes (Doble-doble), Oswar Blanco con 13 tantos, cinco rebotes, seis asistencias y Garly Sojo con ocho unidades, 11 rebotes, tres asistencias (Doble-doble).

En Trotamundos figuró Carlos Milano con 12 puntos, nueve rebotes, Elvis Baez con 11 tantos, cuatro asistencias y Arian Amundaray con 10 unidades, dos rebotes, dos asistencias.

Carlos Daniel Carrasco/Comunicaciones Superliga

Leer más...

sábado, 24 de octubre de 2020

PEDRO BRITO Y LEONARDO BERROTERÁN EMPRENDEN TRAS SU PASO POR LA LPB

 Prensa LPB. 24 octubre 2020Un emprendimiento de dos jugadores LPB fue el protagonista en nuestra cuenta de Instagram @lpb_aldia.



 Pedro Brito y Leonardo Berroterán, ex jugadores de la LPB, dirigen la recientemente creada BB Basketball Academy en Houston, Texas.

 

“La escuela es un proyecto que tenía desde hace tiempo y desgraciadamente por la pandemia se atrasó. Esta es la tercera semana trabajando en la academia. Hemos comenzado con buen pie. Son niños que están comenzando en el baloncesto porque les gusta. Lo más bonito es enseñarles desde el comienzo”, compartió Pedro Brito con Germán Jaspe, en conexión desde la ciudad texana.

 

“Me siento como en un juego. Es bastante lindo. Llena bastante. Después de una carrera tan larga y pasar por tantas cosas, solo queremos transmitir lo que aprendimos”, agregó Leonardo Berroterán. “Los niños han progresado, están entusiasmados y eso es lo queremos. Tenemos diez niños y una niña, entre los 6 y los 15 años”, completó Brito.

 

Pedro Brito ingresó a la LPB en el equipo de su ciudad natal: “Desde el 97, cuando comencé como ‘rookie’ en Guaiqueríes (de Margarita) y vi estrellas como (José) ‘Piculín’ Ortíz, Sam Shepherd, Askia jones, Alex Quiroz, Richard Medina. Jugadores de mucho respeto. Desde ahí comenzó mi amor por el baloncesto. Tenía apenas 14 años”, rememoró el ex jugador de 16 campañas LPB.

“Antes yo hacía natación. Era selección del estado Nueva Esparta. Frente a la casa de mis abuelos había una cancha de básquet y siempre me escapaba a ver cómo jugaban. Yo era malo. Me agarró el entrenador Edgar Guanipa en Margarita, me dijo que tenía que jugar básquet porque yo era demasiado grande. Y así que comencé. Tenía 11 años. Cuando tenía como 14 años, el papá de Askia Jones, fueron a la Isla de Margarita con los Miami Heat a dar una clínica de baloncesto, y de allí empecé mi carrera y me tomó Guaiqueríes”, compartió Brito. “En 1997 me invitaron a una práctica de Guaiqueríes de Margarita para ver si tenía condiciones para jugar. Mi papá me llevó a la práctica con Julio Toro. Con él sabías a qué hora empezaba la práctica, pero no, a qué hora terminaba. Pude pasar la práctica y formé el equipo. Para mí era una ilusión estar con ellos, practicar con ellos”.

 

“Sueños. Para mí hermano y para mí fue un sueño llegar y mantenernos por mucho tiempo. Lo disfrutamos bastante y aprendimos muchísimo de tantas personas que estuvieron alrededor de nosotros, que nos tendieron la mano. Fue una experiencia única e increíble. Yo jugaba béisbol. Era pelotero como dicen. Pero era de los malos”, contó entre risas Berroterán, quien dio el salto definitivo al baloncesto por la influencia de su hermano, Manuel.

 

“En el año 95 juego para el equipo de la Liga Superior Afimeca. estaba Jean Carlos Espinoza, (Víctor) ‘Vitico’ González, Alex Quiroz y el entrenador era Bruno D’ Adezzio, quien nos dio la oportunidad. Y pasamos directo a Panteras de Miranda. Venían de ser campeones en el 95. Nos sentíamos como un cine. Era un espectáculo”, dijo quien vistió la camiseta de seis equipos LPB.

 

Brito asumió el papel de jugador de rol en la LPB: “Para mí defender era lo primordial. Yo jugué con muchas personas que tenían muchas mañas y las aprendí. Y para mí mientras más difícil o mejor era el jugador que yo tenía que marcar, para mí era un reto. Yo hago lo que sea para que ese hombre no meta canastas”, aseguró el ganador del título en 2016 con Cocodrilos de Caracas.

 

“Óscar (Torres) era un jugador que costaba bastante, por su experiencia en la NBA. A Gregory (Vallenilla) costaba mucho atacarlo. Askia Jones fue el más difícil de marcar por encima de todos. La clase que tenía Askia era increíble”, expuso por su parte, Berroterán, con 410 juegos y 1289 puntos en la LPB

Leer más...

miércoles, 7 de octubre de 2020

PEDRO CHOURIO: “TROTAMUNDOS ES MI FAMILIA”

 Prensa LPB. 7 octubre 2020.- Pedro Chourio dejó gratos recuerdos para los fanáticos de la Liga Profesional de Baloncesto en su conexión vía instagram.

 

Germán Jaspe conversó con el escolta con experiencia en la LPB y las ligas de Argentina y Uruguay.

 

“Llegué al baloncesto en el año 2012. Estuve en un campamento con Trotamundos (de Carabobo) en 2011 donde inicié. Antes jugaba béisbol. Mi hermano, mi primo David Cubillán, tengo una familia que juega baloncesto. Crecí viendo baloncesto, viendo la LPB y viendo a Gaiteros del Zulia”, contó Chourio, quien llegó a firmar en el béisbol con los Medias Rojas de Boston y Águilas del Zulia.

 

“Estaba en Maracaibo, la pretemporada comenzaba en enero y me hicieron la invitación. Me lo tomé tranquilo, no me lo creía. Poco a poco iban avanzando los entrenamientos y no pensé que estaba haciendo las cosas tan bien. Llegó el coach Iván Déniz en ese momento y me dijo que hacía el equipo”, explicó el escolta sobre su entrada definitiva al ‘Expreso Azul’.

 

“Cuando se habla de Trotamundos de Carabobo para mí es mi familia. El Fórum (de Valencia) es mi segunda casa. Un núcleo de jugadores que son más que compañeros de equipo. Siempre estamos en comunicación. Orgulloso de ser parte de esa familia. Agradecido con ellos por darme la oportunidad de formar parte de esta organización”, confesó el nativo de La Pastora, Maracaibo.

 

Chourio logró su primer trofeo con Trotamundos en 2019: “La organización tenía 13 años sin ganar en Venezuela. El año pasado fue especial, un año atípico, pero todos estábamos comprometidos con el equipo. Guaros (de Lara) era favorito, pero nos mantuvimos concentrados y haciendo cada quien su trabajo”.

 

Guaros fue el equipo que le dio a Chourio la oportunidad de ganar internacionalmente: “Mi primer título como jugador de baloncesto. Me permitió entender lo que necesita un equipo para ganar, creo que ese fue el principal aprendizaje que me llevé de Guaros de Lara. Fue un paso importante”, asumió el jugador sobre el campeonato en la Liga Suramericana con el equipo larense.

 

En 2017, Chourio se convirtió en el jugador 215 de la historia en vestir la camiseta de la selección nacional de Venezuela: “La selección es un sentimiento totalmente diferente. Todos nos la llevábamos bien. La gente no se imagina como es el ambiente dentro de la selección. En 2015 recibí mi primer llamado y poco a poco fui ganándome el respeto para estar entre los 12 de la selección. Es un trabajo de día a día. Siempre procuro mejorar”.

 

“Nunca permitan que alguien les diga que no pueden. Que salgan a luchar y a trabajar cada día por su sueño”, es el mensaje que dejó Chourio a todos los seguidores de la LPB.  

Leer más...

lunes, 28 de septiembre de 2020

IVÁN GARCÍA: “LA LPB ES UNA DE LAS MEJORES LIGAS DEL MUNDO”

 Prensa LPB. 28 septiembre 2020.- Iván García atendió a los fanáticos de la Liga Profesional de Baloncesto y contó su experiencia en nuestra liga con ocho divisas.  



“Tengo un total reconocimiento hacia la LPB. creo que estuve en una de las mejores ligas del mundo, no solo de América. La calidad de extranjeros que fueron a la liga fue de élite. Seleccionadores nacionales de otros países también de élite”, suscribió Iván García desde su estadía en Concepción, Chile.

 

 “Venía de una pasantía. Dentro de mi historia en el baloncesto hay algo que siempre sorprende: debuté en Puerto Rico de la mano de Ramón Meléndez, por una invitación que me hizo para compartir en un campamento (de baloncesto). Hablando específicamente del año 97, se le da una oportunidad de dirigir a Ramón Meléndez y sorprendentemente me escogió dentro de su staff técnico y es algo que le voy a agradecer por siempre a Ramón. Luego pude trabajar también con Flor Meléndez. En ese momento la liga de Puerto Rico era una de las más atractivas del continente”, contó García sobre su arranque en el mundo de los banquillos antes de asistir técnicamente a Cocodrilos de Caracas en 1999.

 

“Yo fui un jugador de poca trayectoria. Jugué Liga Superior con Panteras del Táchira y en ese proceso muy poca gente me conocía. La oportunidad me la dio (Francisco) ‘Paco’ Diez. En el año 99 incluso fui con él a Guaiqueríes de Margarita. Me agarró de la mano y me llevó en los inicios de mi trayectoria”.  

 

En 2005, el caraqueño asume su primer reto como entrenador principal con Toros de Aragua: “Para mí fue una responsabilidad enorme. Era mi primera temporada a tiempo completo con apenas 33-34 años. El comienzo fue algo espectacular. Tuve la oportunidad de tener al principio a Monty Wilson. Incluso estuvimos semanas en el primer lugar”.

 

Nosotros prácticamente nos hicimos a golpes, hablando de mi generación en los banquillos. Primero porque aquí (en la LPB) se jugaba tres o cuatro veces por semana. Nos fuimos haciendo en el camino. Algo atípico. En otros países los entrenadores se van formando. Es una carrera muy sacrificada. Esa palabra coach hay que llevarla con mucho cuidado. Es presencia, es imagen, cómo te comportas fuera de la cancha. Es un proceso de verdad muy sacrificado”, apuntó el técnico de Panteras de Miranda en 2007.

 

“Ganando o perdiendo nunca dormías. Si ganabas, porque celebrabas, si perdías, cómo haces para ganar al día siguiente”, rememoró García sobre una frase famosa del estratega boricua Flor Meléndez.

 

Para el ex técnico de Trotamundos de Carabobo en 2008, la base del baloncesto actual está en el scouting o análisis del contrario: “El juego hoy en día va hacia la lectura del mismo. Creo que hay que enseñar a los atletas a interpretar el juego. La cantidad de opciones. Uno se va adecuando a los tiempos. No hablo de baloncesto moderno. Hay que ir avanzando sobre la base de lo que te dan los jugadores”.

 

Los asistentes técnicos especialistas en video, “normalmente son los que te van llevando la parte defensiva de los equipos y hoy en día el baloncesto va evolucionando y va delegando funciones. El que lleva la parte defensiva es el que más análisis tiene de cómo te están atacando, como contrarrestar ese ataque. Hay un grado de responsabilidad tremendo”, analizó el jefe del banquillo de Gaiteros del Zulia en 2012.

 

“Para que el jugador te respete tienes que darle herramientas de trabajo. Mientras el jugador te esté preguntando, te esté indagando, lo estés obligando a trabajar bajo metodología de entrenamiento, no hay el por qué faltar el respeto”, concluye García sobre la ascendencia que hay que tener en estos tiempos sobre el jugador en contrapartida al técnico con características de dictador.

Leer más...

miércoles, 16 de septiembre de 2020

JUAN HERRERA: “SE HAN PERDIDO MUCHOS TALENTOS POR EL EGO"

 Prensa LPB. 16 septiembre 2020.- Juan Herrera dio cabida a los fanáticos de la LPB para recordar sus 18 años de trayectoria en el circuito nacional rentado de baloncesto. 


 

“Son 18 temporadas que de principio a fin tuvieron sus sacrificios, su trabajo. Tuvieron sus baches, sus picos altos. Se vivió de todo. Se viven muchas cosas, se aprenden muchas cosas. Con suerte que Dios me mantuvo siempre sano sin ninguna lesión grave”, expresó Herrera sobre su tiempo activo en la LPB.

 

Herrera pasó 12 años con la divisa de Cocodrilos de Caracas donde acumuló cuatro títulos de campeón: “en el año 2002 el entrenador era Jesús Cordobés. Yo ya tenía dos años en el equipo y él confió en mí. Me dio mucha cancha. Estuve peleando el (premio) Novato del Año junto a Leonardo Cappare y Francisco Sanabria. Desde ese año, considero que se me dio la oportunidad de darme a conocer y que la gente confiara en mí”.

 

“Con Cocodrilos me hice el jugador que fui. Hubo muchas altas y bajas. En muchos años Cocodrilos era la cenicienta. No se daba con la tecla para lograr el equipo ganador. Luego en el 2007, el equipo agarró otro rumbo, encontró la química con Néstor Salazar, que hizo un trabajo muy grande. Todos fuimos jugadores jóvenes que fuimos paso a paso adquiriendo experiencia”, contó el alero sobre los mejores años en la historia contemporánea de los de la cota 905.

 

En 2013, Herrera es cambiado de acera en la capital: Panteras de Miranda. Equipo en años bajos, pero del cual siempre enfrentaba con un extra: “nunca se perdió la emoción de jugar contra ese equipo y los jugadores lo sabían. Porque era el Clásico de la Capital y esa era la motivación en ese tipo de juegos. Contra Panteras, contra Marinos (de Anzoátegui), eran juegos donde la cancha echaba candela”, resumió quien es conocido como ‘El Congelador’.

 

Precisamente al equipo de la ‘Caldera del Diablo’ fue a parar Herrera un año después: “No fue fácil porque la gente de Puerto La Cruz, me veía como que me habían cambiado desde Cocodrilos. Fue difícil ganarme el cariño de esa fanaticada luego de jugar siete finales contra ellos. Las mejores finales que viví. La gente me decía en la calle que no me querían. Eso duró como dos meses. Luego se dieron cuenta de mi juego, que lo daba todo en la cancha, de que motivaba y así me gané su cariño. Es gente que sabe y vive de baloncesto”, rememoró Herrera.

 

Herrera sumó en la LPB: 6.975 puntos anotados, 2.678 rebotes y 1.097 asistencias. Es el noveno jugador de todos los tiempos en partidos disputados con 816: “Me he encontrado con muchas personas, con jugadores que tienen mucho ego. No han jugado ni 30 minutos en cancha y es lamentable. Ese tipo de jugador nunca ha tenido una persona que lo guíe. Puedes ser muy bueno, un fenómeno, pero si no tienes humildad, los pies bien puestos sobre la tierra y no sabes lo que quieres, se van a ir alejando de ti. Es triste porque se han perdido muchos talentos así”, advirtió el miembro de la selección nacional en el Campeonato Suramericano de Neiva, Colombia en 2010.  

Leer más...

miércoles, 26 de agosto de 2020

ALEXANDER NELCHA: “NO DESCARTO VOLVER A VENEZUELA Y DIRIGIR EN LA LPB”

Prensa LPB. 26 agosto 2020.- Alexander Nelcha afirmó que podría volver a Venezuela y desempeñarse nuevamente en la Liga Profesional de Baloncesto.  



“Yo no descarto volver a Venezuela y dirigir en la LPB. Ya lo hice en una oportunidad, en Panteras de Miranda, como asistente (técnico) de Carlos Mercado, gran amigo mío”, confesó Nelcha, en su conversación con Fernando Peñalver en la cuenta de instagram @lpb_aldia.

El pívot de 2.06 metros de altura compartió con los fanáticos LPB desde Alemania: “Tengo cinco años viviendo en Alemania, con mi esposa e hijos. El (hijo) menor comenzó practicando balonmano, pero últimamente se ha entusiasmado con el básquet y estoy de asistente en su club, enseñándole a él y a sus compañeros todo lo que sé”.

“Aquí en Alemania, llegué a jugar IV división, junto a muchachos que saltaban como canguros, pero yo no deslucía. Hasta que llegó el momento en que los dolores por lesiones viejas, no me permitieron jugar más”, expresó Nelcha sobre sus últimos años como jugador activo

"Contrario a lo que mucha gente cree, mis inicios fueron en el béisbol. Era un buen pitcher, incluso lancé un juego perfecto y podía cubrir cualquier posición, en especial en los jardines. Formé parte de la Liga del 23 de Enero, aunque mi casa querida es Altavista, donde conservo a muchos de mis amigos, que se acuerdan de un camaro morado, patrimonio de mi familia”, amplió con detalles el jugador olímpico en Barcelona 92, sobre el desempeño en el deporte que practicó antes de llegar al baloncesto.

“Yo estudié en el (colegio) Jesús Obrero y luego me cambiaron al Luis Espelozín. Allí, una profesora que era muy amiga de Pedro 'Camaguey' Espinoza, me presentó con el coach y él me dijo que me enseñaría a jugar básquet. Yo fui sin mucho entusiasmo, pero poco a poco me fue gustando. El baloncesto me permitió conocer medio mundo y hablar dos idiomas más, ya que hablo español y francés de forma nativa", comentó sobre sus inicios en el baloncesto.

Su desarrollo lo llevó finalmente a la LPB: “Mis inicios en la liga fueron con Estudiantes de Caracas, pero por compromisos académicos en Estados Unidos con Bloomsburg State, casi no jugué en la capital. Mis grandes logros en Venezuela fueron con Trotamundos de Carabobo, donde estaban caballos de la talla de All Smith, Sam Shepherd, Yván Olivares, Allinson García y Luis Jiménez”.

Nelcha se desempeñó en 265 partidos con el ‘Expreso Azul’: “Era impresionante estar allí, porque yo debía crecer en mi juego, para estar a la altura de ese equipo. ¿Cómo le decía que no a Sam (Shepherd), cuando te invitaba a una práctica extra de lanzamientos? Yo siempre lo había admirado y ahora era mi compañero de equipo”.

Nelcha fue factor importante de Venezuela en el Campeonato Suramericano 1991: “Soy un hombre agradecido con la vida, porque en Estados Unidos me trataron muy bien. Luego fui a Francia, y llegué a jugar cinco años con el Dijon, siendo capitán y mejor rebotero del club. Más allá de los compromisos y especialmente de las lesiones, vestir la camiseta de Venezuela es un orgullo que no se le compara a nada. No importaba dolor, ni había cansancio, cuando estaba con la selección”.

“Muchos me preguntan a quién marqué en el juego del preolímpico de Portland, cuando enfrentamos al Dream Team. Recuerdo que Julio Todo nos ordenó que marcáramos en zona, aunque me las tuve que ver con David Robinson y Patrick Ewing”, detalló el jugador que acumuló 2.515 puntos en la LPB, además de 1.175 rebotes y repartió 272 bloqueos.
Leer más...

sábado, 15 de agosto de 2020

LUIS SOSA: “MIS ÍDOLOS ERAN LOS HERMANOS LAIRET”



Prensa LPB. 15 agosto 2020.- 
.- Luis Sosa destacó sus años dorados en el baloncesto venezolano junto a los fanáticos de la Liga Profesional de Baloncesto este martes.  

“Es una batalla, es una guerra constante de dominio. Se juega la parte física, la parte mental, la parte psicológica. Tienes que tratar de dominar a tú rival, inclusive a veces en desventaja física. Esta es mi casa y en mi casa no entra quien yo no invite. Yo no invito rivales a mi casa. Era mi filosofía. Y era el trabajo que el equipo necesitaba de mi”, así explicó Luis Sosa lo que significa jugar baloncesto en la zona interior de la pintura.

Sosa disfrutó de la compañía de Fernando Peñalver a través de la cuenta de instagram @lpb_aldia.

“Me formé en Caracas. Estudié en la Técnica de Coche (Escuela Técnica Gregorio Mc Gregor), que era una cantera deportiva en Caracas. ‘Mama Osa’ (Néstor Salazar) y yo jugamos juntos en la Técnica de Coche”, explicó Sosa, “en 1979 formo parte de la Selección Nacional Juvenil que fue a un Suramericano en Montevideo, Uruguay. El director técnico Pedro ‘Camagüey’ Espinoza, le prometió a mi papá luego del torneo, que se iba a encargar de mí, que me iba a poner a estudiar y a mí me iba a ir bien en Margarita”.

“Fue una muy bonita experiencia. Mis ídolos eran los hermanos Lairet. Los dos primeros años yo iba al gimnasio a verlos jugar. Yo me maravillaba al verlos jugar, como jugaba el grupo. Ellos me hicieron una alfombra dorada y me recibieron como que jugaba con ellos de toda la vida”, rememoró Sosa sobre su llegada a la tribu, donde hilvanó cuatro títulos al hilo.  

“En la época en que yo jugaba, en cualquier pueblo de Margarita, en cualquier calle de Margarita, veías tableros por todas partes. Todos querían emular a los jugadores de Guaiqueríes de Margarita. La afición por el equipo es impresionante”, describió quien acumuló 3.164 rebotes, 2.378 con Margarita y 786 con Marinos.

Guaiqueríes de Margarita forjó su leyenda en el gimnasio ‘Verde Rojas’, conocido como ‘El Gallinero’, debido a cómo las personas se disponían en los distintos sectores del techo de la infraestructura para ver los juegos: “La cercanía de la cancha con los jugadores la hacía una cancha muy difícil. El tablero era muy pesado y había que estar en buenas condiciones físicas, porque las lesiones eran recurrentes. Los lanzamientos de larga distancia tenían que ser muy precisos”, argumentó el jugador con 17 campañas entre Liga Especial y LPB.

“Yo entendí mi rol dentro del equipo. ‘Estamos plagados de estrellas. De gente que va a hacer los puntos y tenemos un sistema de juego establecido. Nuestro juego alegre ya está establecido. Necesitamos que hagas este trabajo que es defender a los hombres grandes, coger los rebotes, los pases de salida rápidos y correr la cancha’, así me lo solicitó Pedro ‘Camagüey’ Espinoza. Lo entendí y me alegraba de terminar el juego con dos puntos y 10 rebotes. Y ellos (los compañeros de equipo) me aplaudían”, sostuvo Sosa sobre la necesidad de entender su papel dentro de un ya exitoso quinteto, “ningún equipo de ningún deporte, ha ganado seis títulos seguidos en su estreno. Por eso se afianzó tanto en la fanaticada. Por eso es que es parte de la idiosincrasia de Margarita”.

Luego vino el paso a Marinos de Oriente (hoy de Anzoátegui) “Una muy bonita experiencia. En la cúspide y casi cuesta de mi carrera. Guaiqueríes toma la decisión de cambiarme a Caracas. Estaba involucrado Richard Medina. Fue inconsulto y decidí no ir a Caracas. No quería vivir en Caracas y mis hijos no iban a tener la libertad que ya tenían en Margarita. Me declaro agente libre y la oferta que me hizo Domingo Cirigliano fue bastante buena. ‘Necesito que me ayudes a estructurar un equipo’, me dijo. Eso fue en el año 90. Cambió la historia del baloncesto venezolano”, sopesó Sosa sobre la moderna estructura que generó el mítico directivo de equipo oriental.

Sosa no se queda en el contexto del pasado: “Los jugadores ahora son grandes profesionales. Toman en cuenta muchas más cosas que nosotros en nuestro momento. Ahora se preocupan por la alimentación, el gimnasio, el entrenador personal que los cuide, tomar complementos, el descanso. Ahora son profesionales. Toman en cuenta el scouting”.

Sin embargo, Sosa sigue admirando la exitosa fórmula de juego la cual se formó: “El basquetbol alegre. El juego más libre, por concepto que llamamos. Donde los jugadores tienen las opciones de acuerdo a la visión de la defensa. Todos defienden y todos atacan, donde todos hagan un esfuerzo más”.  

El ala-pívot también integró la selección nacional adulta de Venezuela. Fue miembro de la plantilla que se tituló en el campeonato Suramericano de Valencia 1991: “Representar a tu país, ponerte el uniforme de Venezuela en cualquier actividad. Donde tengas a tus espaldas a los 30 millones de habitantes es el mayor orgullo. Cada vez que me convocaban, eso es lo que yo quiero, quiero sudar la camiseta por mi país”.

Un empujoncito en mi carrera. Una gran experiencia. Jugamos en Medellín, Colombia en 1985. Hace contacto conmigo el entrenador del equipo River Plate. Me adaptaba al juego que querían tener. A la semana me llamó el gerente del equipo. Y acordamos. Ya ‘Tulo’ (Ramón Rivero) había tenido una experiencia unos años antes”, agregó Sosa describiendo también su paso por el baloncesto de Colombia y República Dominicana.

Luis Sosa fue el primer jugador en llegar a 3 mil rebotes en la liga y es, junto a José ‘Cheíto’ Ramos, el único jugador con su número retirado en dos franquicias LPB, el muy reconocido 12.

Con la selección de Venezuela ganó el Campeonato Suramericano de 1991 en el Forum de Valencia. Es uno de los mejores reboteadores de la historia LPB. En 1985, se alzó con el trofeo al Más Valioso del Juegos de Estrellas.

Ya suma casi un lustro de actividad en los banquillos, como asistente técnico y entrenador principal.
Leer más...