r

Legionarios

Seguimiento a los jugadores venezolanos en el exterior, tanto en el baloncesto colegial como en el profesional. .

Selección Nacional

Noticias de nuestras Selecciones Nacionales en todas sus categorías

Liga Profesional de Baloncesto

Todos los resultados y las noticias de la principal liga de baloncesto de nuestro país

Opinión

Nuestros columnistas nos traen diferentes temas de discusión de nuestro baloncesto

Entrevistas

Conozcan a los jóvenes valores que en poco tiempo serán las estrellas de nuestro baloncesto, tanto en Venezuela como en el exterior

jueves, 28 de agosto de 2025

¿No tienes talento? Trabaja

 


En el basket internacional existen diferentes niveles de liga, encabezados claramente por la NBA, seguido de Euroliga, ligas top de Europa (España, Francia, Alemania, Turquía, etc.), la G League, la NCAA División 1 en las mejores conferencias, se podrían sumar otras ligas como la de Australia y la BSN de Puerto Rico, más otras que hallamos saltado.

Estas ligas que nombramos son las mejores no solo porque tienen los mejores jugadores o son las que más dinero manejan o porque tienen gran atención mediática, sino por el alto nivel de ejecución con el cual se juega, con intensidad y velocidad de ejecución en ambos costados de la cancha durante todo lo que dura un partido, algo que nuestros jugadores no están acostumbrados.

En esas ligas no juega ni ninguno de nuestros jugadores actuales, solo podríamos mencionar a David Cubillán que jugó en la conferencia Big East de la NCAA y quizás a Windi Graterol que tuvo un paso por la BSN, del resto juegan en nuestra liga local y en ligas del continente como la Argentina y la de Brasil.

En años pasados si tuvimos jugadores así, encabezados por Héctor Romero y Oscar Torres que ambos estuvieron en Europa, Greivis Vásquez en la NBA y John Cox en Francia, además de jugadores que jugaron en un nivel alto de la NCAA como el nombrado Cubillán, que le podríamos sumar a Gregory Echenique, que estuvo dos veces en el Torneo de la NCAA y a Dwight Lewis, que estuvo cuatro años en USC, tres años llegando a la Locura de Marzo.

Otros también jugaron a un buen nivel, como Gregory Vargas estando varias temporadas en Israel y un año en la ACB, Néstor Colmenares también estuvo en Israel y a nivel universitario, si bien no estuvo en la NCAA, fue uno de los mejores jugadores de la NAIA en todos los Estados Unidos, no estuvo en la NCAA por razones académicas, no por bajo nivel como jugador. 

También por supuesto Michael Carrera, que estuvo en la Conferencia SEC del baloncesto universitario y luego jugó en ligas como la Alemania y Australia, jugando además en G League e incluso llegando a tener acción en la ACB de España.

Además, ese grupo de jugadores que nombramos, que fueron protagonistas los últimos 15 años de la selección, tuvieron las mejores preparaciones que jamás hemos tenido a nivel de partidos amistosos, recordando que antes del título en 2015 se estuvo varias semanas en Europa disputando hasta siete juegos, con rivales como Angola, España, Macedonia, Rusia, Serbia y dos universidades norteamericanas, partidos que le permitieron al conjunto a adaptarse al nivel de intensidad que se juega en el baloncesto internacional.

Los resultados se vieron en México, ganando el título y clasificando a los Juegos Olímpicos, fue un resultado producto del trabajo, la planificación y la inversión, sino se hubiera tenido esa preparación no se consiguen esos logros, así de simple.

Además, ese grupo de jugadores venía teniendo acción con la Selección Nacional durante 5 años, disputando tres Sudamericanos, dos FIBA Américas, un repechaje olímpico y unos Juegos Panamericanos, disputando un total de 33 juegos oficiales, además de los amistosos internacionales, es decir, aproximadamente unos 50 partidos.

No hay que dejar de lado el aporte de Guaros de Lara, que concentró a casi toda la selección en su conjunto, disputando no solo la LPB, ya que compitieron en la Liga Suramericana y en la Liga de LasAméricas, incluso disputando la Copa Intercontinental, en todos los torneos alzaron el trofeo.

Ahí empezaron los éxitos, producto del trabajo, de una planificación, de una inversión. Los resultados a la vista, clasificando a los Río 2016 y a dos mundiales consecutivos, ya los jugadores sabían jugar al más alto nivel y tenían automatismos en su juego, en los dos costados de la cancha.

Toda esta introducción, que ustedes ya conocen, es para concluir que si no tenemos a nuestros jugadores jugando en las mejores ligas debemos trabajar más, no podemos ir a un torneo como la Americup con solo tres partidos de preparación y 18 días de concentración.

Ya van dos años que Venezuela no viaja a Europa, algo que se había hecho común, perdiendo la oportunidad de foguearse con selecciones de ese continente y de África, naciones que se preparaban para los repechajes y los Juegos Olímpicos en 2024 y las naciones que se preparaban para el Eurobasket y el Afrobasket.

Argentina está pasando por un proceso de transición similar al venezolano y han trabajado mucho mejor, estando en 2024 y 2025 en gira por Europa con jugadores jóvenes en casi su totalidad, entendiendo que su actual grupo no es tan talentoso como en otras épocas, pero invirtiendo para que se enfrenten a equipos de gran nivel y así subir sus capacidades de rendir cuando se pongan la camiseta de su selección.

Ya esos dos años después del mundial fueron desperdiciados, el tiempo no se recupera, en noviembre empiezan las ventanas y la gran pregunta es si podremos a asistir a un mundial por tercera vez consecutiva. 

Las posibilidades están, el sistema de ventanas nos favorece, el equipo se hace fuerte en casa y muchos de los rivales directos para alcanzar uno de los siete cupos son tremendamente desorganizados, además muchos de los mejores jugadores de las otras selecciones juegan en la NBA o la Euroliga, con lo cual no estarán disponibles en la mayoría de las ventanas, eso es otro punto a favor.

Para alcanzar el cuarto puesto del lado de Venezuela debe superar a los conjuntos de México, Colombia y Chile, selecciones que no son de las mejores de América, con chilenos y mexicanos no asistiendo a la Americup, a sabiendas que los tres primeros serán para Estados Unidos, República Dominicana y Brasil.

No será fácil igualmente, al día de hoy tanto México, Colombia y Chile tiene mejores individualidades, pero esperemos que el equipo consiga victorias ante estos conjuntos, clave arrancar con doble victoria ante los colombianos en noviembre.

El otro lado del cuadro será muy competitivo, no hay equipo pequeño, con ventaja arrancan Puerto Rico, Canadá y Argentina, el resto de los equipos están muy parejos (Cuba, Panamá, Uruguay, Bahamas y Jamaica) y se deben ganar entre ellos, con lo cual, en teoría, el cuarto equipo no tendrá un récord que supere al cuarto del grupo de Venezuela. 

Para lograr esos objetivos se tiene que trabajar, concentrar a la selección con la mayor cantidad de tiempo posible antes de cada ventana, si bien hay menos talento individual se cuenta con un universo de jugadores más amplio que los rivales directos, al ser una clasificación que se desarrolla en varios meses existe la posibilidad de lesiones o no permisos para incorporarse a sus selecciones, algo que a Venezuela afecta poco.

Volviendo al punto inicial del nivel, así trabajemos e invirtamos mucho esto solo alcanzará para rasgar un puesto para el Mundial, al no jugar nuestros jugadores en ligas de alto nivel hace que el techo sea muy bajo y eso no va a cambiar.

¿Qué se puede hacer para superar ese techo? Respuesta: trabajar en el baloncesto menor, sobresalir en los torneos regionales y clasificar a los mundiales U17 y U19, esos torneos son una gran vitrina.

Se debe fortalecer el baloncesto menor, toda la responsabilidad del desarrollo está en “las escuelitas” que están en cada región, esto debe mejorar, hacer un mejor seguimiento, concentrar a los mejores talentos del país varias veces al año, darles las herramientas, ayudarlos con su preparación física y técnica.

Ya tenemos resultados, con los U16 Julio Vásquez y Kevin Gutiérrez desarrollándose en Europa, con Jeiminson Márquez destacando en la NCAA Academy, del cual pronto esperamos cual será su destino. 

Estos jugadores tienen el chanche de llegar a las ligas que mencionamos anteriormente, pero hay que seguir invirtiendo en las selecciones de menores, que sean exitosos como conjunto para llamar la atención de equipos fuera del país.

Algo que nos da esperanza de sobresalir en el baloncesto internacional en mediano plazo es que tenemos una amplia generación de jugadores menores a 23 años, esta generación va a tener su oportunidad pronto y si se trabaja bien puede volver a darnos alegrías, pero para conseguir eso hace falta trabajo, planificación e inversión.




15 comentarios :

Anónimo

La superliga no desarrolla Pero debería dar espacio al talento joven a parte q la gran cantidad de importados merma la posibilidad de minutos x jugador talentoso. A parte es una liga q le exige excelencia a los jóvenes pero les da tanta facilidad a los veteranos y jóvenes veteranos. Una liga donde existen jugadores jóvenes obesos casos de Raimond roca, Luis Betancourt Luis palacios etcetc y de veteranos como x ejemplo queso Rodríguez, Lenin López entre muchos. Esto habla del enfoque y la visión de la superliga q es solo espectáculo. Una liga Master más. La liga profesional es de atletas es auténtica no una máscara. Está superliga es una máscara.

Anónimo

Uno de los problemas más grandes que tenemos es la falta de una Liga seria. La SPB no llena la necesidad de partidos que necesitan los jugadores jóvenes: hay demasiados importados y es muy corta.

Los últimos 6 meses del año no hay nada serio, solo esas ligas urbanas que quieren vender como si fueran la gran salvación para el baloncesto venezolanos, pero son unas caimaneras. Ahí ya están promocionando el nuevo torneo de campeones con los mismo jugadores barrigones que mencionan en el primer comentario. Allá los que quieren conformarse con eso. Mientras tanto, el resto del continente están activando sus ligas profesionales.

El primer cambio real que necesitamos es un Liga Profesional seria de más de 6 meses... cuando veamos eso, podemos decir que estamos avanzando.

Anónimo

Es urgente reforzar esta selección para que realmente tienen opciones, debemos nacionalizar al pívot Malik Dime, debemos incorporar a Luis Duarte y esperar que en los próximo años que maduren en su juego los siguientes jugadores en la NCAA... Jean Aranguren 1.92 mts, Andrés Marrero 1.95 mts, Jeiminson Márquez y Jonathan Griman, a partir del próximo año la selección seria la siguiente;

1- Edwin Mijares 1.85 mts 32 años
2- Franger Pirela 1.87 mts 22 años
3- Joaner Sifontes 1.88 mts 30 años
4- Jeferson Guerra 1.90 mts 22 año
5- Luis Duarte 1.90 mts 31 años
6- Michael Carrera 1.96 mts 32 años
7- Angelo Cisneros 1.99 mts 28 años
8- Jhony Tovar 2.03 mts 25 años
9- José Ascanio 2.04 mts 29 años
10- Elian Centeno 2.05 mts 25 años
11- Malik Dime 2.06 mts 32 años
12- Enrique Medina 2.18 mts 21 años

Anónimo

Franger Pirela si no mejora su lanzamiento de media y larga distancia de dar paso a jugadores como Carlos Lemus o Carlos Paez....

Anónimo

Quizás esta generación no es tan talentosa como la de 2015, pero curiosamente recuerdo que antes aquel preolímpico daba la sensación de que estaba todo perdido porque ese grupo venía cosechando malos resultados, incluyendo no clasificar al mundial de 2014 porque no logramos llegar a las semifinales del clasificatorio que jugamos en casa y eso que no jugó EEUU.
Además, el grupo no parecía tan talentoso como lo que tuvimos en los años anteriores, cuando contamos con jugadores como Greivis Vásquez, Donta Smith o Pepito Romero.
Sin embargo, aquella selección de 2015 pese a no contar con una estrella central sí tenía varios obreros calificados como Heissler Guillent, Windi, la Bestia, Miguel Ruiz, los Vargas, Dwight, Echenique o el gran John Cox.
A ellos se sumarían en los JJOO Michael Carrera y Anthony Pérez. Era un equipo sin estrellas, pero muy equilibrado, cosa que no tuvo Venezuela en la década anterior.
Así y todo, diría que la experiencia de 2015 puede servirnos de inspiración en la actualidad porque muchos de esos jugadores tuvieron un despertar tardío por la falta de oportunidades en la entonces LPB (Heissler o los Vargas) y otros más bien eran tapados (Windi, la Bestia, Ruiz, etc). Yo diría que sólo John Cox y Echenique llegaban con cierta jerarquía.
Eso es mérito del Che García y también de Eric Musselman, pero sobretodo el entrenador argentino con esa gira y el trabajo serio de preparación. Ahora no sé si sería posible porque aquella era la Venezuela de la bonanza, mientras ahora nos toca vivir la crisis y la falta de dólares.
Y ante la improbabilidad de que la FVB y la SPB cambien y decidan darle oportunidad al talento joven nacional, creo que nuestra esperanza es que surja una nueva generación de jugadores formados en el EEUU, España o Argentina para repotenciar a la selección.
Por ejemplo, en los próximos años Dominicana podría reforzarse con un par de nacionalizados nacidos en EEUU y ahí sí que es verdad que van a pasarle el carro a todo el mundo (lo de Argentina fue un aviso).

John Doe

Lo cierto es que no se puede esperar mucho tiempo, la eliminatoria del mundial está a la vuelta de la esquina (noviembre). Y ganar los dos juegos contra Colombia y los dos juegos contra Chile es imperioso, si queremos ir al mundial.
La FVB tiene que ponerse los patines para ver si se puede nacionalizar a Dimé (solución a corto plazo), sino tendremos que recurrir nuevamente a Ruiz, (un centro de 1,98 m) alternando con Windy y al experimentado Colmenares para el puesto cuatro.
No hay de otra.
Se desaprovecho este evento(americup) para ir viendo a los pocos altos que tenemos. Y a Medina solo le dieron 8 min promedio, mientras que Windy jugó mas de 26 min, cuando debio ser al reves

Anónimo

Luis Duarte no es nadie hasta q no lo demuestre en una liga de mayor nivel q la SuperLiga así q olvídate mientras tanto es humo

Anónimo

A veces pienso q para muchos la estética es más importante q lo q piensa. Q se hace con ir a un mundial u olimpiada con un grupo q ya está en retiro y q no hay ya mañana para ellos activamente y seguir haciendo lo mismo con las generaciones venideras osea una liga corta un grupo mayor de extranjeros x encima de los nacionales y una liga cargada de veteranos obesos y jóvenes obesos amañados? Eso es la historia actual la q muchos aplauden cuando hablan de nacionalizar gente.

Anónimo

El talento no es el de nuestros valientes y aguerridos jugadores, quienes si lo tienen tanto o mas que cualquier otro nacional de los demas paises latinoamericanos. Creo que entre otros aspectos determinantes a considerar, nuestro baloncesto ha involucionado por haber caido en manos de incapaces e inexpertos en la disciplina del baloncesto, entre ellos algunos seudoempresarios ligados a la politiqueria, los cuales no son gerentes, ni poseen formacion tecnica profesional de alto nivel en la disciplina, y por lo tanto ignoran o no creen en la planificacion y sus herramientas en el ambito del baloncesto, tal cual se desarrolla actualmente en los paises lideres del top ten mundial de la disciplina, y en otros paises que vienen avanzando sostenidamente.
Entre otros, es determinante esa carencia dirigencial, gerencial y tecnica que sufre y padece el basquet venezolano. Por eso y por muchas otras falencias, paises como Colombia y Republica Dominicana nos superan, incluso hasta Chile, paises que hace pocas decadas desconocian lo que era el baloncesto. En latinoamerica solo Puerto Rico, Brasil y Argentina eran contendores nuestros de peso. Ahora Uruguay, Chile y Colombia nos faltan el respeto. no seamos ilusos y superficiales, que esto no se trata de que ese bodrio de superchimba dure 3 o 6 u 8 meses, o que nacionalicen o no a un senegales. Es un problema verdaderamente complejo, estructural y dirigencial.

Anónimo

Por cierto, se nos olvida Richsr Lugo. Para mí el mejor puesto 5 que ha dado Venezuela. A lo largo de sus 20 años de carrera, jugó para diversos equipos de Latinoamérica (varios años en Puerto Rico), Europa y China. Como es posible que la FVB no lo incluya en el equipo técnico para que apoye a la formación de nuestros puestos 5 actuales o en desarrollo !

Anónimo

Y Argentina pasó a la final tras ganarle bien 83-73 a Canadá, esa misma selección que le reventó la cara a Venezuela.
Por no mencionar que Argentina jugó con una selección B- por ausencias como las de Campazzo, Laprovítola, etc etc.
Esa es la razón por la que digo que es más importante tener una estructura que forme bien a los jugadores en los conceptos básicos que tener talento. En el caso argentino, rotar el balón, el pase extra, etc etc. Tienen menos dinero, menos altura o menos físico que los canadienses, pero siempre llegan más lejos porque saben a qué jugar.
Lo más cómico del caso es que Argentina logró que muchos buscamos en Venezuela: probar talento nuevo y al mismo tiempo tener resultados, mismos que a nosotros nos dieron la espalda.
A ver si algún se aprende la lección en Venezuela.

Anónimo

Argentina acaba de llegar a la final del Americup 2025 y antes todos le caían encima porque se dieron cuenta que sino tienen a los jugadores de europa no son competitvos,siguieron con el grupo y la clave ha sido llevarlos a Europa como siempre habia hecho Venezuela e incluso para Estados Unidos...ojala podamos subir la liga a seis meses y crear la liga nacional para tener basket todo el año...cuando hable de argentina es para decirle a los que andan siempre hablando mal de los argentinos supongo porque tienen muchos complejos y algo muy personal hacia ellos y viven criticando y diciendo que son tramposos,primero debemos recordarle que pocos paises entre ellos Argentina y Dominicana los Venezolanos han sido muy bien recibidos y siempre debemos recalcarlo por aqui para estos acomplejaditos...debemos ser optimistas porque en las inferiores se esta viendo algo y esperemos que la federacion siga trabajando en ese sentido,volver a esas giras que tuvikos siempre y seguir unidneod este grupo con nueas incorporaciones,jhony tovar me parecio un jugador interesante,paez probarlo porque pirela aun no termina de comvencer,fulda no debio ir al torneo y pugliatti que lo vienen llevando desde hace tiempo debio tener continuidad,meter a malik ya mismo y esperar que viene aranguren y marrero que son jugadores que estamos seguros seran exitosos en la seleccion...saber que sucede con griman porque debe ser el proximo pivot de 2,10 junto a medina de 2,18...estoy seguro que vamos a armar de nuevo otro equipo competitivo y ellos saben que esta seleccion ha sido exitosa no una vez sino varias veces asi que tenemos los genes y la actitud para salir adelante y seguir siendo exitosos...para los que dicen de chile,colombia cuando les faltan uno o dos jugadores dejan de ser buenos equipos,en el casi de uruguay aparecio y puede que empiecen a tener una buena camada pero en general gtenemos mejor material que ellos,,,nuestra competencia es mas arriba y nos podemos equiparar...Dominicana tiene un problema de IQ muy serio por mas que les sobre el talento y el tema de las redes al final daña el grupo...tanto talento y el che no ha podido llegar mas lejos con ellos asi que nuestro fuerte es y ha sido armas buenos equoipos,hacerlos hermanos y somos un pais con buena educacion cuyos padres les han dado buenos valores a todos estos chamos y eso tambien vale y mucho...siempre en las buenas y malas con nuestra seleccion,

Anónimo

Por cierto, vi a Casalánguida en el cuerpo técnico de Argentina en esta Americup. Se supone que es el técnico de Carrera en México. Si estuvo Casalánguida en la Americup, Michael podía haber estado también?

Anónimo

1.- Edwin Mijares 1.86 mts 32 años
2.- Michael Carrera 1.96 mts 32 años
3.- Luis Duarte 1.90 mts 31 años
4.- Johaner Sifontes 1.88 mts 30años
5.- Jose Ascanio 2.04 mts 29 años
6.- Jose Materan 1.96 mts 29 años
7.- Angelo Cisneros 1.99 mts 28 años
8.- Carlos Lemus 1.88 mts 26 años
9.- Jhony Tovar 2.03 mts 26 años
10.- Fernando Fuenmayor 2.01 mts 25 años
11.- Elian Centeno 2.05 mts 25 años
12.-Carlos Paez 1.80 mts 25 años
13.- Luis Risquez 2.05 mts 25 años
14.- Rayler Vargar 2.08 mts 25 años
15.- Franger Pirela 1.87 mts 23 años
16.- Carlos Fulda 1.90 mts 23 años
17.-Andres Marrero 1.96 mts 23 años
18.-Jeferson Guerra 1.90 mts 22 años
19.- Jean Aranguren 1.92 mts 22 años
20.- Kevin Marcano 2.03 mts 22 años
21.- Jonathan Griman 2.11 mts 21 años
22.- Enrique Medina 2.18 mts 21 años
23.- Alejandro Redondo 2.04 mts 21 años
24.- Osman Garcia 2.04 mts 21 años
25.- Fabrizzio Pugliatti 2.01 mts 21 años
26.-Jorjan Flores 1.93 mts 20 años
27.- Anthoan Urbina 1.90 mts 20 años
28.- Henyenberth Mata 2.05 mts 20 años
29.-Jeiminson Marquez 2.01 mts 19 años
30.- Antony Reyes 1.82 mts 19 años
31.- Xair Mendez 1.90 mts 18 años
32.- Maximo Ortega 1.88 mts 18 años
33.- Jose Lara 2.01 mts 17 años
34.- Julio Vasquez 1.90 mts 16 años
35.- Kevin Gutierrez 1.96 mts 16 años
36.- Chris Echezuria 1.83 mts 14 años

Esta es la nueva camada para los dos nuevos ciclos olímpicos de Basket de Venezuela

Anónimo

1.- Edwin Mijares 1.86 mts 32 años
2.- Franger Pirela 1.87 mts 23 años
3.- Jeferson Guerra 1.90 mts 22 años
4.- Johaner Sifontes 1.88 mts 30años
5.- Luis Duarte 1.90 mts 31 años
6.- Michael Carrera 1.96 mts 32 años
7.- Angelo Cisneros 1.99 mts 28 años
8.- Jhony Tovar 2.03 mts 26 años
9.- Jose Ascanio 2.04 mts 29 años
10.- Elian Centeno 2.05 mts 25 años
11.- Luis Risquez 2.05 mts 25 años
12.- Enrique Medina 2.18 mts 21 años

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...