r

Legionarios

Seguimiento a los jugadores venezolanos en el exterior, tanto en el baloncesto colegial como en el profesional. .

Selección Nacional

Noticias de nuestras Selecciones Nacionales en todas sus categorías

Liga Profesional de Baloncesto

Todos los resultados y las noticias de la principal liga de baloncesto de nuestro país

Opinión

Nuestros columnistas nos traen diferentes temas de discusión de nuestro baloncesto

Entrevistas

Conozcan a los jóvenes valores que en poco tiempo serán las estrellas de nuestro baloncesto, tanto en Venezuela como en el exterior

miércoles, 20 de agosto de 2025

Análisis de los tres partidos de preparación antes de la Americup


Terminaron los escasos juegos de preparación de la selección venezolana de baloncesto, con récord de 2-1 y a pesar de las críticas pensamos que se vieron cosas buenas de cara a la Americup así como para las próximas ventanas premundialistas.

El primer partido ante Uruguay se perdió con amplitud, con pizarra de 80-61, juego en donde no le cayó el triple a nuestro conjunto, anotando apenas 5 triples en 30 intentos para un 16%, la mayoría de esos tiros fueron completamente abiertos y tomados por buenos lanzadores, pero no fue el día.

David Cubillán, uno de los mejores lanzadores de nuestro baloncesto apenas anotó un solo triple de ocho, lo mismo pasó con José Ascanio, misma cantidad de intentos y de aciertos, es decir 2 de 16 para jugadores que son muy buenos lanzadores. 

Cubillán promedió la pasada campaña con Trotamundos de Carabobo un 43% en temporada regular e históricamente promedia un 39% con la selección, mientras que José Ascanio dejó con Guaiqueríes un altísimo 47%, con la selección el ala pívot anota un 37% de sus triples, no es normal verlos fallar tantos triples.

Por otro lado los uruguayos si estuvieron acertados, anotando 10 de 26, las matemáticas son claras, cinco triples más son 15 puntos, casi la misma diferencia en el resultado final, teniendo a un infalible Santiago Vescovi, uno de los mejores bases jóvenes de toda Latinoamérica, que terminó el encuentro con 26 puntos y un 4 de 6 en triples.

El juego tuvo dos mitades completamente divergentes, en la primera se impusieron los uruguayos 41 a 18, sin embargo luego del descanso se vio lo mejor de Venezuela del lado defensivo, dejando a su rival en apenas dos puntos anotados en los primeros cinco minutos del tercer cuarto, acercándose a solo 12 puntos.

Pero, recordando que es un juego de fogueo, vino una rotación de jugadores que tumbó el ímpetu del equipo, el resultado fue que en esos segundos cinco minutos de ese periodo los uruguayos anotaron 16 puntos, volviéndose a alejar por 20 unidades.

La segunda mitad la ganó Venezuela 42 a 40, mejorando sustancialmente en ataque, luego de solo anotar 18 en la primera parte, en defensa solo se pudo controlar a los uruguayos durante esos 5 minutos del tercer cuarto, el resto del juego el talento de los bases uruguayos fue clave, teniendo a tres estelares: Bruno Fitipaldo, Luciano Parodi y el mencionado Vescovi.

A pesar de lo inefectivo del ataque, sobre todo desde la larga distancia, el balón se movió bien y se habilitó bien, dando 14 asistencias en 20 canastas, es decir que un 70% de los tiros convertidos vinieron de asistencias, un porcentaje realmente alto.

Ante Colombia la historia cambió desde el lado del acierto desde la larga distancia, duplicando la cantidad de aciertos desde el triple en menos intentos, acertando 10 de 29 para un buen 34.5%, a pesar de que nuevamente Ascanio se fue con un uno de ocho. 

Además se siguió con un buen juego colectivo con 21 asistencias en 31 aciertos, un 68% de las canastas luego de un pase de un compañero, con cinco jugadores en doble figura y un jugador con 9 unidades.

En defensa las cosas resultaron bien, forzando 24 pérdidas de balón a sus rivales, 12 de ellas con robos de balón, resaltando lo realizado en el último cuarto, dejando a los colombianos en solo siete unidades. Esas 24 pérdidas se transformaron en 39 puntos para Venezuela.

Su último juego fue ante Nicaragua, el juego que generó más ruido, al Venezuela solo ganar por un punto, teniendo los nicaragüenses el último tiro para ganar el encuentro.

En este partido fue donde el cuerpo técnico probó más cosas, principalmente presión toda la cancha en la salida y dobles marcas al manejador de balón, originando varias pérdidas a sus rivales, 23 en total, con 14 robos que se convirtieron en 28 puntos tras pérdida.

Esta presión tuvo éxito en el segundo cuarto, sacando ventaja de 11 unidades, pero no puedes marcar a presión la salida una y otra vez como lo hizo Venezuela ya que el rival se adapta y al superar la primera línea llegaron solos al aro o con poca presencia defensiva, anotando canastas fáciles, pero como escribimos anteriormente se estaba ensayando.

Otra cosa que no hizo Venezuela, que si haría en un juego normal, es jugar en zona para evitar el juego en la pintura de sus rivales, se jugó hombre a hombre continuamente, doblando al manejador y esto originó espacios en la pintura que los nicas aprovecharon una y otra vez, anotando hasta 50 puntos cerca del aro.

También se puede decir que los mejores tres jugadores del juego estaban del lado nicaragüense: Norchad Omier, inmenso con 34 puntos y 19 rebotes, Kaleb Myers con 24 y 9 y Jared Ruiz con 19 puntos, mérito de estos jugadores que hicieron un gran partido.

En cuanto al ataque se superaron los 80 puntos nuevamente, algo positivo si nos vamos al historial reciente de la selección, que no ha logrado superar esa barrera en los últimos siete juegos, se tuvo un decente 32% en triples y un buen 57% en dobles, porcentajes que pudieron ser mejores si no fuera por otro partido ineficiente de David Cubillán, con un 3 de 13 en tiros de cancha, incluyendo un 2 de 11 en triples.

La preparación fue escueta, solo tres partidos para un grupo de jugadores que nunca habían jugado juntos en su totalidad, se ha logrado en poco tiempo tener un buen juego en conjunto (a pesar de lo que se lee en las redes), pero hacía falta más partidos, imaginamos que por motivos presupuestarios no se logró.

Los mejores por Venezuela en estos tres juegos fueron:

Windi Graterol con 11 puntos y 5 rebotes, con un 50% en tiros de cancha

Anyelo Cisneros promedió 10.7 puntos y 6 rebotes, con un 52% en tiros de cancha y un 37.5 en triples

Yohanner Sifontes dejó 10.3 puntos, 4.7 asistencias y 2 robos, con un 41% en tiros de cancha y 36% en triples.

Nueve de los 12 jugadores que estarán en la Americup promediaron al menos 5 puntos en estos tres juegos, solo Elian Centeno, Carlos Fulda y Enrique Medina no llegaron a esa cantidad, pero fueron los que menos minutos vieron.

Veremos que pasa en la Americup, los dos primeros partidos son contra unos rivales duros: Canadá (con dos NBA en activo) y Puerto Rico, dos equipos de gran nivel, si en el Mundial se perdieron todos los juegos luego de una larga preparación y con el equipo completo no podemos sorprendernos se caiga ante estos conjuntos, el tercer partido ante Panamá se ve accesible, esperamos una victoria y pasar de ronda, en cuartos cualquier rival que toque será difícil, estando entre Brasil, República Dominicana, Argentina o Estados Unidos, buscando una sorpresa que nos meta en semifinales, algo muy improbable.




 




4 comentarios :

Anónimo

Es lo que tenemos actualmete. Siendo optimista deseandole en mejor desempeño posible a esta seleccion nuestra, dentro del grupo, Panama parece accesible para lograr un triunfo y pasar de ronda, Ciertamente que la preparacion fue muy deficiente, especialmente, porque apenas tres topes frente a otras selecciones es muy insuficiente para una seleccion de reciente integracion. El equipo de la pagina presume razones presupuestarias; pero yo no me creo eso. Mas bien se lo atribuyo a la falta de planificacion y de gerencia del como vaya saliento vamos viendo, que es la constante en la mala gestion de unos federativos y gerentes publicos del deporte nacional y del baloncesto en particular, quienes de expertos y gerentes no tienen nada. Este es uno de los pocos paise que tiene un ministerio del deporte.
Mejores resultados historicos en deporte tuvo Venezuela cuando el desarrollo de la educacion y el deporte le correspondia a un solo ministerio que tenia a su cargo esos importantes, complementarios e indisolubles sectores; porque el deporte en la escuela con implementacion de excelencia es la estructura y base fundamental del desarrollo deportivo de un pais. Para que mas que un IND con una organizacion funcional moderna y con una excelente gerencia, cohabitando y desarrollando el deporte conjuntamente con el COV y con todas la Federaciones Deportivas.
Es lo que hacen la mayoria de los paises exitosos en el concierto deportivo mundial.
Aqui desafortunadamente impera mucho la superburocracia innecesaria e ineficiente que despilfarra los pocos o muchos recursos originados por la economia extractivista(petroleo, minerales, etc) que alimenta una extraña megalomania: Un millon de ejecutantes de musica clasica pero hay sectores culturales desasistidos, una universidad latinoamericana del deporte, pero el deporte esta por el suelo, etc., etc., Seamos mas humildes, trabajadores, esforzados y realistas, y tendremos un masivo mejor deporte, potenciando el deporte en la educacion, desde pre-escolar hasta la educacion superior publica y privada, claro, conjuntamente con el deporte de clubes, barrios, urbanizaciones, con la egida comunitaria, municipal y regional de las asociaciones y direciones deportivas, y a nivel nacional las Federaciones deportivas, institutos, COV, y los ministerios de educacion.

John Doe

Muy buen análisis de los partidos jugados, lógicamente el entrenador no mostró jugadas, guardandoselas para el torneo, pero si probó gran cantidad de formaciones de jugadores en cancha, entre esas variaciones, la que jugó contra Colombia al inicio del último cuarto: Mijares, Fuenmayor, Cisneros, Ascanio y Centeno (sin un 2 ni 5 natural) me gustó mucho el dinamismo y velocidad que se desplegó.
Este torneo será de mucha utilidad para que este grupo se vaya soltando, porque lo que se viene en noviembre no está facil, con una Colombia que ha crecido muchisimo, al igual que Chile, y ni hablar de Brasil.

Anónimo

En la Americup pasada con un equipo de menor nivel que este, llegamos de séptimos y alcanzamos un cupo a los Panamericanos (en este torneo no se clasifica a nada). No sé si fue un logro del técnico en ese momento (Duró) en la forma de plantear los partidos, pero se le ganó a México (más completo que nosotros en ese torneo) y a Panamá se le ganó cómodamente.
Hay que cuidar la relación de puntos a favor y en contra contra Canadá y Puerto Rico, para, derrotando a Panamá, poder aspirar un ser un mejor tercero. En el grupo C (Dominicana, Argentina, Colombia y Nicaragua) los resultados deberían ser más ajustados por lo que el tercero que salga de allí (Colombia ha sumado a Brian Angola) sea uno de los mejores terceros. En el caso del grupo A, Uruguay luce organizado y con sistema suficiente como para tener un buen goal average (siempre y cuando le gane a Bahamas).

Anónimo

viendo jugar al Nicaragüense Nochard Omier, nos agarro 19 rebotes y 34 puntos, no dejo de preguntarme en donde se nos perdió el prospecto Osmar Garcia Araujo un jugador con características muy parecidas pero que no termino de madurar y destacar en su juego, me pregunto que sera de la vida de este jugador nacido en el año 2004, ya con 21 años debe estar midiendo entre 2.02 a 2004 mts que destaco en los suramericanos de menores pero ya no se habla tanto de el..

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...