r

Legionarios

Seguimiento a los jugadores venezolanos en el exterior, tanto en el baloncesto colegial como en el profesional. .

Selección Nacional

Noticias de nuestras Selecciones Nacionales en todas sus categorías

Liga Profesional de Baloncesto

Todos los resultados y las noticias de la principal liga de baloncesto de nuestro país

Opinión

Nuestros columnistas nos traen diferentes temas de discusión de nuestro baloncesto

Entrevistas

Conozcan a los jóvenes valores que en poco tiempo serán las estrellas de nuestro baloncesto, tanto en Venezuela como en el exterior

lunes, 15 de septiembre de 2025

Miranda y Lara se llevaron el Nacional U14


 

El estado Miranda en masculino y Lara en femenino se quedaron con el Nacional U14 en su Primera División disputado en Barinas la semana pasada, siguiendo el dominio de ambos estados en los últimos torneos de menores disputados recientemente.

Los mirandinos derrotaron al Distrito Capital con pizarra de 59-44, teniendo a Samuel Gulloso como Más Valioso del partido del campeonato, anotando 18 puntos, tomando 17 rebotes completando un 25 de valoración. Mientras que el partido por el tercer lugar fue ganado por Lara, derrotando a Anzoátegui 83-75.

En la rama femenina Lara derrotó con facilidad a las mirandinas con marcador de 65-44, siendo la Más Valiosa de la final la joven Aurimar Yecerra consiguiendo 11 puntos, capturando 10 rebotes, además de 4 asistencias, 5 robos, 3 bloqueos y 23 de valoración.

El tercer lugar se lo llevó Distrito Capital en cerrado duelo ante Anzoátegui, ganando el partido con pizarra final de 60-59.


 

En la segunda división en masculino los favorecidos fueron Zulia, que derrotó en la final a Bolívar con marcador de 70-66, ascendiendo ambos estados a la primera división, en el partido por el tercer lugar se impuso Monagas sobre Falcón con resultado final de 83-72.

En femenino el mejor conjunto fue Carabobo, derrotando en la final a Barinas, alcanzando ambos equipos subir a primera división, en el tercer lugar se impuso Yaracuy sobre Guárico en cerrado duelo 58-57.

Mientras que en tercera división el mejor posicionado fue el estado Falcón, derrotando en el último partido a Barinas con marcador de 60-47, con lo cual ambos estados estarán en segunda para el próximo torneo, en el partido por el tercer lugar se impuso La Guaira a Apure con victoria 83-81.

En femenino se impuso el estado Táchira sobre Portuguesa con facilidad 88-46, en el juego por el tercer lugar Cojedes derrotó a Mérida 76-62.

De este torneo saldrán los jugadores en ambos géneros que nos representarán el año próximo en el Suramericano U15, con el reto de emular a sus antecesores que se llevaron la medalla de oro en ambos torneos en 2024.

Leer más...

domingo, 14 de septiembre de 2025

Definidas selecciones 3X3

 


 La Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) presentó a las selecciones 3x3 que representarán al país en la Copa del Mundo FIBA 3x3 U23 2025, evento que se realizará en Xiong'an, China, del 16 al 21 de septiembre. 

Selección 3x3 masculina

    JHORDY APONTE
    19/07/2003 - 22 años - 1,92 m.
    Puntos en Ranking FIBA 3x3: 83,785.
    Ranking Mundial: #256.
    Ranking U23: #66.
    Ranking en Venezuela: #1.

    CARLOS FULDA
    23/07/2002 - 23 años - 1,93 m.
    Puntos en Ranking FIBA 3x3: 72,995.
    Ranking Mundial: #346.
    Ranking U23: #130.
    Ranking en Venezuela: #4.

    RUBÉN GONZÁLEZ
    13/01/2002 - 23 años - 1,93 m.
    Puntos en Ranking FIBA 3x3: 0.
    Ranking Mundial: N/A.
    Ranking U23: N/A.
    Ranking en Venezuela: N/A.

    PABLO JORDAN
    03/02/2002 - 23 años - 2,02 m.
    Puntos en Ranking FIBA 3x3: 40,300.
    Ranking Mundial: #770.
    Ranking U23: #360.
    Ranking en Venezuela: #7.

Selección 3x3 femenina

    EDUGLATRIZ CASTRO
    16/03/2004 - 21 años - 1,79 m.
    Puntos en Ranking FIBA 3x3: 42,274.
    Ranking Mundial: #741.
    Ranking U23: #65.
    Ranking en Venezuela: #6.

    NOHELIA CHILE
    20/12/2002 - 22 años - 1,93 m.
    Puntos en Ranking FIBA 3x3: 34,634.
    Ranking Mundial: #902.
    Ranking U23: #134.
    Ranking en Venezuela: #9.

    JESSUANA MACHADO
    28/09/2004 - 20 años - 1,72 m.
    Puntos en Ranking FIBA 3x3: 34,646.
    Ranking Mundial: #901.
    Ranking U23: #133.
    Ranking en Venezuela: #8.

    BÁRBARA PICO
    20/01/2002 - 23 años - 1,73 m.
    Puntos en Ranking FIBA 3x3: 42,991.
    Ranking Mundial: #729.
    Ranking U23: #61.
    Ranking en Venezuela: #5.

El staff técnico y multidisciplinario para la competencia es el siguiente:

    Seleccionador 3x3 masculino: José Pérez.

    Seleccionador 3x3 femenino: José Gallardo.

    Preparador físico: Freydman Rivero.

Yeferson Guerra -compromisos con su club- y Miguel Lunar -lesión- son bajas para esta competición. La delegación nacional inició su viaje de Venezuela a China en la tarde de este sábado. La Copa del Mundo comenzará el próximo martes 16 de septiembre. 

La página oficial del evento es: https://fiba3x3.com/2025/u23worldcup. Las transmisiones serán a través del canal de YouTube de FIBA 3x3: https://www.youtube.com/@FIBA3x3

Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2025

Venezuela ya se prepara para el Mundial 3X3

 


La Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) presentó a la preselección nacional masculina y femenina que fue citada a la concentración previa a la Copa del Mundo FIBA 3x3 U23 2025, evento que se realizará en Xiong'an, China, del 16 al 21 de septiembre. 

Los preseleccionados son:

    3x3 masculino:
    - Jhordy Aponte
    - Carlos Fulda
    - Rubén González
    - Pablo Jordan
    - Miguel Lunar

Yeferson Guerra estará ausente de esta concentración y por ende de la Copa del Mundo debido a compromisos con su club. 

    3x3 femenino:
    - Eduglatriz Castro
    - Nohelia Chile
    - Fabiana García
    - Fabiana Hernández
    - Jessuana Machado
    - Bárbara Pico
    - Vanessa Sánchez

La concentración nacional comenzó el pasado sábado 06 de septiembre en el Centro Nacional de Alto Rendimiento para el Baloncesto “El Poliedrito”, bajo la dirección de los entrenadores José Pérez -3x3 masculino- y José Gallardo -3x3 femenino-. La preparación física está a cargo de Freydman Rivero. Cada selección mundialista estará compuesta por cuatro jugadores.

Copa del Mundo FIBA 3x3 U23 2025: grupos, calendario y formato

Venezuela ya conoce a sus rivales en la Copa del Mundo FIBA 3x3 U23 2025. Te presentamos los grupos, el calendario de las selecciones nacionales en el torneo y el formato del mismo.

3x3 masculino

    Grupo A: Alemania (1), Lituania (8), Polonia (9), Croacia (16) e Irán (17).

    Grupo B: Francia (2), Nueva Zelanda (7), República Checa (10), Serbia (15) y Egipto (18).

    Grupo C: Mongolia (3), Italia (6), Algeria (11), Argentina (14) y Venezuela (19).

    Grupo D: China (4), Letonia (5), Estados Unidos (12), Qatar (13) y Fiji (20).

3x3 femenino

    Grupo A: China (1), Italia (8), Japón (9), Egipto (16) y China Taipéi (17).

    Grupo B: España (2), Chile (7), Estados Unidos (10), México (15) y Filipinas (18).

    Grupo C: Alemania (3), Francia (6), Polonia (11), Algeria (14) y Venezuela (19).

    Grupo D: Países Bajos (4), República Checa (5), Nueva Zelanda (12), Uganda (13) y Fiji (20). 

Entre paréntesis está el número de preclasificación de cada selección.

Cada selección se enfrenta una vez a sus rivales de grupo. Las dos mejores selecciones de cada grupo avanzarán a los cuartos de final. La fase de grupos se desarrollará del martes 16 al sábado 20 de septiembre. Los cuartos de final, las semifinales, los partidos por el tercer lugar y las finales se jugarán el domingo 21 de septiembre.

El calendario de las selecciones nacionales de Venezuela en la fase de grupos es el siguiente:

3x3 masculino

    Venezuela vs Algeria - 12:20 a. m. - Miércoles 17/09

    Italia vs Venezuela - 2:50 a. m. - Miércoles 17/09

    Venezuela vs Mongolia - 6:20 a. m. - Viernes 19/09

    Argentina vs Venezuela - 9:15 a. m. - Viernes 19/09

3x3 femenino

    Francia vs Venezuela - 9:25 p. m. - Martes 16/09

    Venezuela vs Polonia - 11:55 p. m. - Martes 16/09

    Algeria vs Venezuela - 5:30 a. m. - Viernes 19/09

    Venezuela vs Alemania - 8:00 a. m. - Viernes 19/09

Los horarios mostrados son correspondientes a la hora local de Venezuela.

La página oficial del evento es: https://fiba3x3.com/2025/u23worldcup

Las transmisiones serán a través del canal de YouTube de FIBA 3x3:https://www.youtube.com/@FIBA3x3

Leer más...

lunes, 8 de septiembre de 2025

Este martes inicia Nacional U14


 Este martes comenzará el segundo Campeonato Nacional de 2025. Será U14 y se jugará en cuatro sedes del estado Barinas. A continuación: divisiones, formato y calendario.

U14 Masculino 2025 - Grupos

    Primera división:

    Grupo A: Caracas, Carabobo, Anzoátegui y Guárico.

    Grupo B: Miranda, Lara, Aragua y Portuguesa.

    Segunda división:

    Grupo C: Monagas, Sucre, Bolívar y Nueva Esparta.

    Grupo D: Yaracuy, Zulia, Táchira y Delta Amacuro.

    Tercera división:

    Grupo E: Trujillo, Barinas, Mérida y Falcón.

    Grupo F: Apure, La Guaira y Cojedes.

U14 Femenino 2025 - Grupos

    Primera división:

    Grupo A: Miranda, Caracas, Zulia y Aragua.

    Grupo B: Lara, Sucre, Anzoátegui y Bolívar.

    Segunda división:

    Grupo C: Yaracuy, Carabobo, Monagas y La Guaira.

    Grupo D: Nueva Esparta, Guárico, Barinas y Trujillo.

    Tercera división:

    Grupo E: Portuguesa, Apure, Mérida y Falcón.

    Grupo F: Delta Amacuro, Táchira y Cojedes.

Los equipos jugarán partidos a una vuelta contra cada uno de los equipos de su grupo. Las dos primeras selecciones de cada grupo clasifican a las semifinales. En el caso de la primera división, dichas selecciones conservarán su cupo para el próximo evento de la categoría y jugarán por el título del campeonato. En los partidos de semifinales de la segunda y de la tercera división se jugará por el ascenso a la siguiente división. Y en la respectiva final, por el título de la categoría. 

Ascensos: los primeros dos lugares de la segunda y de la tercera división ascenderán para el siguiente evento que se realice de la categoría.

Descensos: los últimos dos lugares de la primera y de la segunda división descenderán para el siguiente evento que se realice de la categoría. Esto se determinará a través de partidos de reclasificación del quinto al octavo lugar de cada división.

Calendario - Campeonato Nacional U14 Barinas 2025

    Martes 09 de septiembre:

    Táchira vs Yaracuy - Masculino - 9:00 a. m. - Gimnasio Barinitas.

    Zulia vs Miranda - Femenino - 10:45 a. m. - Gimnasio Barinitas.

    Anzoátegui vs Lara - Femenino - 12:30 p. m. - Gimnasio Barinitas.

    Bolívar vs Sucre - Femenino - 2:15 p. m. - Gimnasio Barinitas.

    Anzoátegui vs Caracas - Masculino - 8:00 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Aragua vs Caracas - Femenino - 9:45 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Guárico vs Carabobo - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    La Guaira vs Carabobo - Femenino - 1:15 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Bolívar vs Monagas - Masculino - 3:00 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Aragua vs Miranda - Masculino - 4:45 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Nueva Esparta vs Sucre - Masculino - 8:00 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Falcon vs Apure - Femenino - 9:45 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Cojedes vs Apure - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Cojedes vs Delta Amacuro - Femenino - 1:15 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Delta Amacuro vs Zulia - Masculino - 3:00 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Barinas vs Nueva Esparta - Femenino - 4:45 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Falcón vs Barinas - Masculino - 8:30 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Portuguesa vs Lara - Masculino - 8:00 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Mérida vs Portuguesa - Femenino - 9:45 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Mérida vs Trujillo - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Trujillo vs Guárico - Femenino - 1:15 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Monagas vs Yaracuy - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio Unellez.



    Miércoles 10 de septiembre:

    La Guaira vs Yaracuy - Femenino - 9:45 a. m. - Gimnasio Barinitas.

    Carabobo vs Monagas - Femenino - 11:30 a. m. - Gimnasio Barinitas.

    Trujillo vs Nueva Esparta - Femenino - 1:15 p. m. - Gimnasio Barinitas.

    Falcón vs Trujillo - Masculino - 3:00 p. m. - Gimnasio Barinitas.

    Apure vs Mérida - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Táchira vs Cojedes - Femenino - 9:45 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    La Guaira vs Cojedes - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Sucre vs Bolívar - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Sucre vs Anzoátegui - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Carabobo vs Anzoátegui - Masculino - 4:45 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Caracas vs Zulia - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Zulia vs Táchira - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Guárico vs Caracas - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Delta Amacuro vs Yaracuy - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Nueva Esparta vs Monagas - Masculino - 3:00 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Guárico vs Barinas - Femenino - 4:45 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Barinas vs Mérida - Masculino - 6:30 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Falcón vs Portuguesa - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Portuguesa vs Miranda - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Aragua vs Miranda - Femenino - 11:30 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Lara vs Aragua - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Bolívar vs Lara - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio Unellez.



    Jueves 11 de septiembre:

    Portuguesa vs Apure - Femenino - 9:45 a. m. - Gimnasio Barinitas.

    Apure vs La Guaira - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio Barinitas.

    Mérida vs Falcón - Femenino - 1:15 p. m. - Gimnasio Barinitas.

    Mérida vs Falcón - Masculino - 3:00 p. m. - Gimnasio Barinitas.

    Delta Amacuro vs Táchira - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Táchira vs Delta Amacuro - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Monagas vs Sucre - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Nueva Esparta vs Guárico - Femenino - 1:15 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Monagas vs La Guaira - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Yaracuy vs Carabobo - Femenino - 4:45 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Anzoátegui vs Guárico - Masculino - 8:00 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Miranda vs Caracas - Femenino - 9:45 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Caracas vs Carabobo - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Lara vs Sucre - Femenino - 1:15 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Miranda vs Lara - Masculino - 3:00 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Barinas vs Trujillo - Femenino - 4:45 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Trujillo vs Barinas - Masculino - 6:30 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Yaracuy vs Zulia - Masculino - 8:00 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Zulia vs Aragua - Femenino - 9:45 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Bolívar vs Nueva Esparta - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Anzoátegui vs Bolívar - Femenino - 1:15 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Aragua vs Portuguesa - Masculino - 3:00 p. m. - Gimnasio Unellez.



    Viernes 12 de septiembre:

    Reclasificación - 3ra división - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Reclasificación - 3ra división - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Reclasificación - 2da división - Masculino - 11:30 a. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Reclasificación - 2da división - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Reclasificación - 2da división - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Reclasificación - 2da división - Femenino - 4:45 p. m. - Gimnasio Francisco de Miranda.

    Reclasificación - 1ra división - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Reclasificación - 1ra división - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Semifinal - 3ra división - Femenino - 11:30 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Semifinal - 3ra división - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Semifinal - 3ra división - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Semifinal - 3ra división - Masculino - 4:45 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Reclasificación - 1ra división - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Reclasificación - 1ra división - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Semifinal - 2da división - Femenino - 11:30 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Semifinal - 2da división - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Semifinal - 2da división - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Semifinal - 2da división - Masculino - 4:45 p. m. - Gimnasio La Federación.



    Sábado 13 de septiembre:

    Semifinal - 1ra división - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Semifinal - 1ra división - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Tercer lugar - 3ra división - Femenino - 11:30 a. m. - Gimnasio Unellez.

    Tercer lugar - 3ra división - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Tercer lugar - 2da división - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Tercer lugar - 2da división - Masculino - 4:45 p. m. - Gimnasio Unellez.

    Semifinal - 1ra división - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Semifinal - 1ra división - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Final - 3ra división - Femenino - 11:30 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Final - 3ra división - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Final - 2da división - Femenino - 3:00 p. m. - Gimnasio La Federación.

    Final - 2da división - Masculino - 4:45 p. m. - Gimnasio La Federación.



    Domingo 14 de septiembre:

    Tercer lugar - 1ra división - Femenino - 8:00 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Tercer lugar - 1ra división - Masculino - 9:45 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Final - 1ra división - Femenino - 11:30 a. m. - Gimnasio La Federación.

    Final - 1ra división - Masculino - 1:15 p. m. - Gimnasio La Federación.

Habrá transmisión a través de https://www.youtube.com/@SuperligaTV. El seguimiento de cada selección/partido/jugador se podrá realizar en la app ‘Venezuela.basketball’, disponible en la App Store y en la Play Store. Para ello, una vez descargada la app, debes dar click en: añadir equipo - Federación Venezolana de Baloncesto - Competiciones (Superliga Junior) - U14 (Masculina/Femenina) - Club (Estado que desees) - Equipo (Estado seleccionado).

 

Leer más...

sábado, 6 de septiembre de 2025

Venezuela cerró con triunfo la serie amistosa

 


Venezuela culminó con éxito la serie de partidos amistosos ante Borregos Santa Fe, el equipo representativo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La selección nacional supo cerrar mejor el compromiso y se llevó el triunfo en el último minuto (80-77).

Heberth Bayona, entrenador de Venezuela, no varió en su quinteto: Kender Urbina, Edson Tovar, Diego Sulbarán, Nicolás Palma y Eliomar González. Sergio Molina, entrenador de Borregos, inició con Gael Adame, Marco Fernández, Alejandro Vargas, Ricardo Arrieta y Manuel Arciniegas.

El ritmo del primer cuarto fue elevado. Ambos equipos buscaron correr la cancha y anotar en los segundos iniciales de cada posesión. Venezuela sufrió en el balance defensivo y contestó con la larga distancia de Diego Sulbarán y de Luiyer Navarro. Ricardo Maciel y Marco Fernández lideraron a los Borregos. Venezuela terminó arriba por dos puntos (24-22).

Fernández, Maciel y Castro fueron claves en un parcial 11-3 que llevó al profesor Bayona a solicitar un descuento de tiempo (27-33). Borregos Santa Fe administró la ventaja durante gran parte del período, sin anotar triples, pero rompiendo con facilidad la primera línea de defensa venezolana. Venezuela respondió con un incremento en las jugadas de esfuerzo -rebotes, segundas oportunidades- y con triples de Kender Urbina y de Eliomar González. Así, el conjunto local se “quitó” hasta siete puntos en contra. Diferencia mínima al descanso (41-40).

En los primeros minutos de la segunda mitad hubo imprecisiones de lado y lado. Aumentaron las pérdidas en un tramo frenético con transiciones poco efectivas. Borregos aprovechó mejor el momento y se adelantó por seis puntos (55-61). Alejandro Vargas tomó mayores responsabilidades en ataque e hizo daño con tiros de media y larga distancia, y ataques al aro.

Luego de tres minutos del último cuarto, Borregos tuvo una máxima de nueve puntos de ventaja (59-68) gracias al segundo triple de Vargas. Venezuela empezó a presionar la salida y mejoró las ayudas, muchas veces colapsando la pintura. Esto dio pie a la posibilidad de salir jugando y de anotar con rapidez. Con libres y puntos de Samuel Niño, el partido se empató a falta de tres minutos (69-69).

Venezuela se alejó y pasó al frente por dos posesiones (76-71) tras el tercer triple de Tovar y una bandeja de Kender Urbina. La respuesta mexicana llegó de la mano de Ricardo Maciel, quien en un minuto anotó par de triples para darle nuevamente la ventaja a su universidad (76-77). Hubo tiempo de Bayona. 

En el último minuto, el cierre venezolano fue mejor. Y partió de la defensa: la selección perdió el balón, y Eliomar González, con un tapón, evitó una bandeja rival. Justo después Edson Tovar, en el 1v1, sacó ventaja y finalizó con bandeja. Restando 13 segundos, Borregos tuvo la bola para igualar o irse arriba. Venezuela sorprendió “parándose” en zona y generó un tiro forzado sin éxito de Fernández. Tovar definió desde la línea. Tercer partido ganado por los muchachos de Bayona.

Destacados: 

Edson Tovar: 15 pts (5/9 TC, 3/5 T3), 2 reb, 1 rob.

Eliomar González: 13 pts (4/7 TC), 6 reb, 3 ast, 3 blq.

Kender Urbina: 12 pts (5/8 TC), 6 reb, 3 ast, 4 rob.

Jhon Brito: 12 pts (6/11 TL), 5 reb, 1 rob.

Samuel Niño: 9 pts, 6 reb, 2 ast, 2 rob. 

 

https://www.youtube.com/watch?v=TcJSww58bhM 

Leer más...

viernes, 5 de septiembre de 2025

Nueva victoria venezolana ante universidad mexicana


 

Por segundo juego al hilo una selección venezolana de jóvenes derrotó al equipo Borregos de Santa Fe, de la liga universitaria del baloncesto mexicano, esta vez con marcador de 88-79. 

El equipo venezolano empezó igual que el día de ayer, dominando con un parcial de 8-0, nunca estando por debajo en el marcador en todo el encuentro, terminando el primer cuarto arriba con pizarra de 23 a 14, con Edson Tovar dominando la escena con 6 unidades, secundado por buena actuación de Carlos Pérez, de solo 16 años, que anotó 4 puntos y 2 asistencias.  

El dominio siguió en el segundo periodo, anotando tres triples en los primeros 5 minutos, para llegar a tomar ventaja de 33-16, pero los mexicanos reaccionaron mejorando en su acierto exterior, anotando tres triples, incluyendo uno en el último segundo de la primera mitad, para quedar abajo 46-36. 

Venezuela mejoró en el tablero defensivo con respecto al primer juego, en donde permitieron 24 rebotes ofensivos, solo otorgando 4 rebotes ofensivos en los primeros 20 minutos, pero cometieron muchas faltas, lo que llevó a la visita a lanzar 28 tiros libres aunque solo encestando 15. 

En la segunda parte Venezuela volvió a iniciar con fuerza, marcando parcial de 10-0 con dos triples, uno de Tovar y uno de Sulbarán para alejarse a 20 puntos en solo 2:30 minutos, pero los universitarios reaccionaron, marcando parcial de 16-5 para ponerse solo a 9, terminando el tercer cuarto finalmente 66-57. 

En el cuarto final los mexicanos no lograron terminar su remontada, terminando el último cuarto igualado a 22 puntos, con una ofensiva venezolana con alto nivel, con milimétricos pases del joven Samuel Niño que deleitaron a los presentes.  

Destacados: 

Nicolás Palma: 15 pts (5/7 TC, 3/4 T3), 5 reb, 1 ast.
Diego Sulbarán: 14 pts (5/9 TC, 2/4 T3), 5 ast, 1 rob, 1 blq.
Edson Tovar: 11 pts (4/4 TC), 5 reb, 2 ast.
Eliomar González: 10 pts (5/9 TC), 7 reb, 1 ast, 1 blq.

https://www.youtube.com/watch?v=jxIUrycAbVY

Leer más...

Venezuela inicia con triufo ante el equipo universitario Méxicano

 


La selección de jóvenes de Venezuela ganó su primer encuentro amistoso ante Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey con pizarra de 83 a 68, en partido disputado en Parque Miranda.
El equipo venezolano partió con un quinteto formado por Kender Urbina, Edson Tovar, Diego Sulbarán, Nicolás Palma y Eliomar González, tomando rápidamente la ventaja 7-0, la cual nunca perdieron en el resto del encuentro.

En el primer cuarto la ofensiva venezolana estuvo efectiva, anotando hasta 27 puntos, sacando ventaja de 13 ante sus rivales, con Diego Aponte liderando la ofensiva con 8 puntos desde el banco, con par de triples.

El segundo cuarto fue más parejo, terminando igualados a 16, los mexicanos atacaron con fuerza el tablero ofensivo, tomando hasta 11 rebotes en ataque, pero a la vez originaron un mal balance defensivo que aprovecharon los locales para anotar canastas en contragolpe. 

La primera mitad quedó con marcador de 43-29 con Nicolás Palma anotando 9 unidades siendo el mejor anotador. El equipo venezolano lanzó para un 55% en dobles y un 31% en triples, encestando 5 en 16 intentos, mientras que los mexicanos apenas lograron un 18% desde la larga distancia, con un 2 de 11.

En la segunda mitad Venezuela volvió a estirar el marcador, sacando ventaja de 21 puntos, 67 a 46, con Edson Tovar tomando protagonismo anotando dos de sus tres triples concretados en el juego.

En el cierre del encuentro se vio lo mejor de los universitarios, llevándose el parcial 22-16, sobre todo imponiendo su dominio en el tablero defensivo venezolano que no estuvo bien protegido durante todo el encuentro, pero sin amenazar la ventaja que ya tenían los venezolanos.

Los mejores anotadores por Venezuela fueron Nicolás Palma con 18 puntos, mostrando su capacidad atlética con dos clavadas y rectificados atacando el aro, fue secundado por Edson Tovar con 3 triples y 9 rebotes, el mejor en se aspecto, también sobresalieron Diego Aponte con 12 unidades y 2 triples, Lázaro Varona 10 puntos y dos canastas desde la larga distancia, mientras que Kender Urbina dio 8 asistencias con 7 puntos. 

Los chicos tuvieron un buen porcentaje de triples, anotando 10 de 29 en triples para un 34.5%, mientras que sus rivales anotaron 5 desde la larga distancia. El día de hoy se volverán a enfrentar a las 5:00 pm en Parque Miranda.

https://www.youtube.com/watch?v=O3y2AzPXYWw

Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Venezuela jugará tres amistosos ante el Tecnológico de Monterrey en Parque Miranda

 


 La Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) logró un intercambio deportivo con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Santa Fe, basado en la realización de tres partidos amistosos entre un combinado nacional y Borregos Santa Fe, el equipo representativo de baloncesto de dicha institución mexicana.

Los jugadores convocados para representar a Venezuela son:

    Diego Aponte - 31/01/2007 - 18 años

    Jhon Brito - 02/04/2003 - 22 años 

    Anderson García - 13/10/2005 - 19 años

    Santiago Gines - 14/04/2009 - 16 años

    Eliomar González - 16/07/2001 - 24 años

    Luis Herrera - 10/05/2003 - 22 años

    Luiyer Navarro - 01/11/2005 - 19 años

    Samuel Niño - 12/04/2008 - 17 años

    Nicolás Palma - 06/09/2004 - 20 años

    Carlos Pérez - 01/08/2009 - 16 años

    Jhon Rojas - 31/12/2004 - 20 años

    Luis Silva - 02/08/2005 - 20 años

    Diego Sulbarán - 12/05/2006 - 19 años

    Edson Tovar - 14/09/2004 - 20 años

    Kender Urbina - 11/12/2004 - 20 años

    Lázaro Varona - 21/08/2007 - 18 años

El cuerpo técnico y staff multidisciplinario está conformado por:

    Heberth Bayona - Entrenador

    Nelson Solórzano Jr. - Asistente técnico 

    Ricardo López - Preparador físico

    Jorwin Bárcenas - Fisioterapeuta

    Juan Infante - Doctor

    Randy Sosa - Utilero

La concentración empezó este lunes 01 de septiembre en el Centro Nacional de Alto Rendimiento para el Baloncesto “El Poliedrito”. La selección de Venezuela para los mencionados compromisos posee un promedio de edad de 19.3 años. El grupo tendrá doble sesión de entrenamientos hasta el miércoles 03/09. 

El calendario de los partidos amistosos es el siguiente:

    Venezuela vs Borregos Santa Fe - Jueves 04 de septiembre - 6:00 p. m.

    Venezuela vs Borregos Santa Fe - Viernes 05 de septiembre - 5:00 p. m.

    Venezuela vs Borregos Santa Fe - Sábado 06 de septiembre - 9:30 a. m.

Los partidos se llevarán a cabo en el Gimnasio José Joaquín “Papá” Carrillo, en Miranda. Las puertas estarán abiertas al público y la entrada será libre. Habrá transmisión a través del canal oficial de la FVB, Superliga TV.

Leer más...

Hay que mirar hacia el primer nivel del basket internacional


El fin de semana pasado se jugó la final del Torneo Somos de Barrio, campeonato que viene disputándose hace varias semanas en Caracas con jugadores menores de 25 años.

La final la disputaron Centauros y Vagos, por los primeros en su cuadro titular estaban Jhordy Aponte, Luis Betancourt y Diego Sulbarán, mientras que en Vagos sus perimetrales fueron Isaac Gelves, Argenis Indriago y Richardson Acosta.

Como vemos en ambos conjuntos todos sus jugadores de la posición 1, 2 y 3 eran bases, a excepción de Sulbarán, que es un escolta pequeño, además en Centauros venían del banco Franger Pirela y Edson Tovar, por Vagos Luis Moreno y Luiyer Navarro.

Si vamos un poco atrás nos encontramos que en la Liga de Desarrollo que se disputó este año era lo mismo, los escoltas jugaban de aleros, los aleros de ala pívots y centros, los bases sumamente pequeños y jugadores altos no había. 

Hacemos esta pequeña introducción porque esta “moda” de jugar con muchos jugadores bajos se está imponiendo en el país peligrosamente, en los nacionales de menores igual se ve lo mismo, pudimos ver por ejemplo a Anthony Reyes, que es un base pequeño, jugando de escolta y a Diego Sulbarán de alero, la pelota la llevaba un base aún más bajo que Reyes. 

Esto está llegando también a las selecciones nacionales de menores, en el Suramericano U17 disputado hace dos años el cuadro titular incluía a Ydderick “Caricuao” González en la uno, con Reyes y Sulbarán como escolta y alero. 

Igualmente, en las selecciones U15 y U16, en muchos pasajes del juego estaban en cancha los dos bases, Deiker Torres y Carlos Pérez, aun teniendo buenos escoltas como Williams Anillo o Gregory Gavidia.

No tiene de malo jugar con dos bases, en un juego cerrado, con el marcador arriba y faltando poco es usual ver dos manejadores al mismo tiempo en cancha, para tener mejor control del balón y poder romper la presión defensiva de sus adversarios, pero no es usual ver esto en otros momentos del juego, como se ha estado haciendo costumbre.

En 2011-12 a Venezuela le fue genial con un doble base, David Cubillán y Greivis Vásquez, pero este último mide 1.96, capaz de defender a cualquier jugador del perímetro, no dando ventajas en estatura como con dos bases de baja estatura, siempre acompañados en el perímetro por Óscar Torres, José Vargas o Dwigth Lewis.

Esto llegó también a la Selección Nacional durante la Americup, hasta teniendo tres bases al mismo tiempo, la mitad del equipo eran jugadores de la posición uno, incluyendo a Yefferson Guerra, Carlos Fulda y Yohanner Sifontes, que nominalmente son escoltas, pero realmente su mejor juego lo ofrecen como bases. 

En la mayoría del tiempo vimos tres bases en cancha, el que debería ser el alero titular, Anyelo Cisneros no tuvo un buen primer juego ante Canadá, como casi todos los jugadores en ese partido, perdiendo la confianza de su entrenador, que lo usó apenas 7 minutos ante Puerto Rico y 11 minutos ante Panamá.

Cisneros fue mayormente utilizado como ala pívot, teniendo muchos problemas en la marca asignada, que siempre lo superaban en altura y peso. Ese cambio de posición a lo que debería ser este jugador pasó por la falta de minutos de Enrique Medina, que apenas promedió 7 minutos por juego.

El otro puesto tres del equipo fue Fernando Fuenmayor, pero al parecer tenía problemas físicos que lo limitaron durante el torneo, apenas jugando 8 minutos en su acumulado, luego de haber destacado en los juegos de preparación. 

Venezuela recibió muchos puntos en la Americup, un total de 86 en promedio, durante la etapa clasificatoria se permitió apenas 70 por juego, esto producido en gran medida por la falta de altura, no solo en la pintura, sino en el perímetro.

Constantemente nuestros jugadores estuvieron en desventaja de tamaño, estando forzados a cometer faltas, esto dio por resultado que nos anotaran en promedio 18 puntos por esa vía, mientras que en dobles nos anotaron para un 58%, con muchas canastas cerca del aro, en total 38 puntos por juego en la pintura, estos números un poco maquillados por el juego ante Panamá.

Es decir que no solo se tuvo que lidiar con la falta de altura en el juego interno (Medina solo jugó 7 minutos por juego), sino que en el perímetro era igual, con una Venezuela que apostó a la defensa hombre a hombre cuando lo normal es que en desventaja de tamaño se apueste más al juego en zona.

Normalmente si no tienes jugadores altos en la pintura lo que más se ve es compensarlo con tener muchos aleros en cancha, jugadores que borden los 2 metros, que en defensa puedan cambiar de marca, que puedan jugar adentro y afuera, que puedan lanzar el triple y ser más rápidos en ataque que sus defensores más altos, pero lo que están haciendo los entrenadores venezolanos es jugar con dos o tres bases, que incrementan la diferencia de estatura con sus rivales.

Ese biotipo de jugador lo analizamos en un artículo previo, pensamos que, en vez de llevar una selección con la mitad de jugadores de estatura menor al 1.90, se debería llevar a la mayor cantidad de jugadores alrededor de los 2 metros, tenemos esos jugadores, esto reforzaría sobre todo la defensiva, con 4 o 5 jugadores que defiendan las 5 posiciones, si no tenemos talento para anotar entonces esforcémonos y enfoquémonos en defensa.

¿Cuáles jugadores? Podríamos nombrar a los convocados Ayenlo Cisneros, José Ascanio, Fernando Fuenmayor y Elián Centeno, le podríamos sumar a Michael Carrera, José Materán y Anthony Pérez, otros más jóvenes como Jhony Tovar o Fabrizzio Pugliatti, ya por ahí son 9. 

También se podría dar la oportunidad a Keiver Marcano, Eliomar González, Osbel Caraballo, Jhonder Gómez, Edgard Martínez, Jesús López, entre otros. A parte de la camada más joven encabezada por Jeiminson Márquez, Kevin Gutiérrez y Julio Lara.

La selección se debe orientar hacia lo que se juega en el primer nivel del basket internacional, con selecciones con jugadores de buen tamaño en cada posición, buscar acercarse a eso, no alejarse como está pasando últimamente en todos los estratos de nuestro baloncesto.

Leer más...

lunes, 1 de septiembre de 2025

Max Ortega, el nuevo venezolano en la División I de la NCAA

 


El día de ayer les contamos del nuevo camino que alcanzaron varios jugadores venezolanos en Estados Unidos, acordando con diferentes instituciones educativas en donde formarán parte de sus equipos de baloncesto.

Hoy les traemos a otro de ellos, pero uno que jugará en la División I de la NCAA, el base Máximo Ortega, que a partir de esta temporada por iniciar estará con Wofford College, en la Southern Conference. Jugador que entrevistamos en SeHablaBasket.com hace tres años.

A continuación, un texto obtenido de la página web ppchsnews.com en donde cuentan un poco de la vida de este joven jugador de origen venezolano.

A los tres años, Máximo, Max, Ortega, tomó una pelota de baloncesto por primera vez, apenas capaz de driblar, en su patio trasero, con su padre a su lado. No sabía entonces que la esfera naranja que apenas podía sostener de niño marcaría los siguientes quince años de su vida.

Ahora, a los dieciocho años, Max firmó un contrato que consolida su compromiso con el Wofford College para jugar baloncesto en la División I. Durante este proceso, su padre, su principal apoyo, estuvo a su lado, apoyándolo desde la banda.

El camino de Max comenzó igual que el de muchos otros atletas: sus padres lo inscribieron en una liga recreativa de baloncesto y, a partir de ahí, fue historia. Conforme crecía, el baloncesto se convirtió en parte de su vida diaria, y no recordaba un solo día en el que no hubiera jugado.  

Luego pasaría a jugar baloncesto AAU (Ametuer Athletic Union) para equipos como Miami Tropics, Team Loaded y Florida Pro. 

Después de su temporada con los Tropics, Max iría a Doral Academy High School para su primer y segundo año, donde durante esos dos años promediaría 4.6 puntos, 2.3 asistencias y 2.1 rebotes por partido; sin embargo, al llegar a su tercer año todo cambiaría.  

Este cambio estuvo marcado por la decisión de transferirnos a nuestra propia Pines Charter, y a partir de ahí, fue historia. Max sería el base titular de los Jags; en su tercer año promedió 9 puntos, 3,4 asistencias y 2,9 rebotes por partido.

Esta sería una temporada monumental para él, ya que ayudaría a liderar al equipo a un récord de 25 victorias y 4 derrotas y a ganar el campeonato estatal. A partir de ese momento, el cielo era el límite y nada podía detenerlo. 

Durante la temporada baja, iba a jugar baloncesto AAU para Team Loaded y Florida Pro, donde sus destacadas actuaciones le valieron el reconocimiento de varios medios de comunicación que lo elogiaban por su habilidad y capacidad para controlar la cancha.

Cuanto más mejoraba, más publicidad recibía y esto llevó a que Max tuviera cinco ofertas universitarias oficiales al llegar a su último año; Max, humildemente, todavía recuerda la sensación de recibir esa primera llamada telefónica de un entrenador ofreciéndole jugar para su escuela.

Fue increíble. Recuerdo que mi papá no paraba de abrazarme y me sentía muy orgulloso de mí mismo, pero sabía que había que esforzarse para llegar hasta aquí. Confié en Dios para que guiara mi trayectoria en el baloncesto, y traté de que ese momento no me definiera como jugador ni me afectara.

Y una tras otra, Max obtendría cuatro becas universitarias más de escuelas importantes como Coastal Carolina y FIU, pero solo había una escuela que se sentía como su hogar. 

A principios de octubre, Max viajaría a Carolina del Sur en una visita oficial al Wofford College, donde conocería a los entrenadores, recorrería las instalaciones y se enamoraría de la escuela que llamaría hogar en el otoño.

“Cuando fui de visita, no me sentí como si fuera una visita, me sentí como si ya fuera parte de lo que tenían; como si ya fuera parte de su familia y su comunidad”.

El 9 de octubre, anunció su compromiso oficial con Wofford College a través de Instagram con sonrisas por todos lados. 

La trayectoria de Max ha tenido sus altibajos, pero son las personas y las creencias que lleva en el corazón las que han forjado su carácter y el jugador que es hoy. Una de esas personas es su padre: «Siempre me anima a mejorar, y solo quiero corresponderle todo lo que ha invertido en mí». 

Estar agradecido por tener una persona cariñosa y comprensiva que le quita de la cabeza el estrés mental del baloncesto: "Me mantienen humano".

Lo más importante es que atribuye su éxito y este logro a su Señor y Salvador: Jesucristo. Max no solo no teme expresar su fe, sino que la integra en su estilo de vida. 

Poner a Cristo en el cristianismo y aplicarlo a mi vida me ha llevado adonde necesito estar y adónde voy. No lo sé, pero sé que Dios sí y confío en su plan. 

Es esta fe ciega la que él reconoce que es la clave de su vida, y es a Dios a quien agradece cada día por esta oportunidad de jugar en el siguiente nivel.

Este año, Max ha sido clave para el éxito de los Jaguars, con un promedio de 15 puntos, 2,7 asistencias y 4,4 rebotes por partido. 

Al comparar sus estadísticas de primer y último año, se hace evidente el crecimiento en su capacidad para impactar positivamente en la cancha. Sin embargo, siente que aún le falta algo; se esfuerza por que el baloncesto forme parte de su vida el mayor tiempo posible, ya sea en la NBA o jugando en el extranjero, mientras crece como jugador y como persona. 

En el papel, Wofford obtendrá un base aguerrido de 1,88 m que promedia quince puntos por partido, pero no saben que están obteniendo un jugador con corazón, empuje y un amor natural e inquebrantable por el juego.

Leer más...

domingo, 31 de agosto de 2025

Nuevos venezolanos en el baloncesto universitario


En los últimos días, varios de los venezolanos que hacen vida en los Estados Unidos acordaron para seguir sus estudios y su desarrollo como basquetbolistas en diferentes instituciones educacionales. 

Uno de ellos es Jeiminson Márquez, que luego de su paso por la NBA Academy de Latinoamérica consiguió beca para estar con Northwest Florida State College en la NJCAA a partir de la temporada 2025-26.  

Márquez, alero de 2.01 metros destacó con las selecciones U17 y U18 de Venezuela, primeramente, siendo parte del mejor quinteto en el Suramericano U17, luego estando en el segundo mejor quinteto del FIBA Américas U18. 

Esta actuación le permitió ser reclutado por la Academia de la NBA que estaba establecida en México, participando en los NBA Academy Games disputados en Atlanta en julio de este año, dejando promedios de 11.6 puntos, 7 rebotes y 2.1 bloqueos. 

Northwest Florida State College pertenece a la División I de la NJCAA, organización que aglutina a los mejores Junior College de los Estados Unidos, anteriormente tuvieron paso por esta liga jugadores como Carl Herrera y Héctor Romero, para nombrar los más destacados.

Muy posiblemente Márquez pase dos años en esta institución, como paso previo a un posible salto a la NCAA, como ha sucedido con muchos jugadores anteriormente, como los ya nombrado Herrera y Romero.

En la División II de la NCAA estará el venezolano Xair Méndez, hijo del ex pelotero Donaldo Méndez, joven que vida en el baloncesto de California, específicamente San Diego, en donde su padre jugó en las Grandes Ligas.

Méndez fue incorporado a CSU San Marcos, perteneciente a la conferencia CCAA, es un escolta de 1.88 metros que se caracteriza por su buena defensa, siendo elegido para el Primer Equipo de su conferencia, es decir, uno de los 5 mejores jugadores de San Diego en la temporada 2025.

A nivel de high school estuvo en Mongomery en la ciudad de San Diego, en donde en sus cuatro años dejó promedios de 14.4 puntos, 3.8 rebotes, 2.4 asistencias y 2.3 robos de balón con un 39% en triples. En su último año promedió 17.5 puntos con 3.1 robos y un 41% desde la larga distancia.

Otro de los jugadores venezolanos que ya tiene asegurado seguir en el baloncesto colegial venezolano es Jorjan Flores, escolta de 20 años y 1.90 que estará en la NCAA División II con American International College.

Flores es uno de los tantos jugadores venezolanos que ha sido ayudado por la organización Ensueño Hoops, del entrenador Joan Sánchez, que han sido los mentores de otros destacados jugadores, encabezados por Jean Aranguren y Andrés Marrero que están en la División I.

Es la División II están otros jugadores venezolanos, como Osmar García, que irá a su tercer año, Railer Vargas que estará en su año senior, lo mismo que Alejandro Redondo, que estará en su último año universitario. 

En esa misma organización hacen vida otros dos jugadores de nuestro país, el base Yderick “Caricuao” González y el escolta César Becerra, estos jugadores estarán en un prep school, específicamente en Great Barrington Academy del estado de Massachusetts

Ambos fueron compañeros de Jeiminson Márquez con las selecciones menores de Venezuela. González fue el base titular en ambos torneos, en el Suramericano, en donde Venezuela fue segundo y luego en el FIBA Américas en donde se llegó en sexta posición, mientras que Becerra se incorporó para el premundial, siendo uno de los jugadores que más minutos vio viniendo desde el banco.

Leer más...

jueves, 28 de agosto de 2025

¿No tienes talento? Trabaja

 


En el basket internacional existen diferentes niveles de liga, encabezados claramente por la NBA, seguido de Euroliga, ligas top de Europa (España, Francia, Alemania, Turquía, etc.), la G League, la NCAA División 1 en las mejores conferencias, se podrían sumar otras ligas como la de Australia y la BSN de Puerto Rico, más otras que hallamos saltado.

Estas ligas que nombramos son las mejores no solo porque tienen los mejores jugadores o son las que más dinero manejan o porque tienen gran atención mediática, sino por el alto nivel de ejecución con el cual se juega, con intensidad y velocidad de ejecución en ambos costados de la cancha durante todo lo que dura un partido, algo que nuestros jugadores no están acostumbrados.

En esas ligas no juega ni ninguno de nuestros jugadores actuales, solo podríamos mencionar a David Cubillán que jugó en la conferencia Big East de la NCAA y quizás a Windi Graterol que tuvo un paso por la BSN, del resto juegan en nuestra liga local y en ligas del continente como la Argentina y la de Brasil.

En años pasados si tuvimos jugadores así, encabezados por Héctor Romero y Oscar Torres que ambos estuvieron en Europa, Greivis Vásquez en la NBA y John Cox en Francia, además de jugadores que jugaron en un nivel alto de la NCAA como el nombrado Cubillán, que le podríamos sumar a Gregory Echenique, que estuvo dos veces en el Torneo de la NCAA y a Dwight Lewis, que estuvo cuatro años en USC, tres años llegando a la Locura de Marzo.

Otros también jugaron a un buen nivel, como Gregory Vargas estando varias temporadas en Israel y un año en la ACB, Néstor Colmenares también estuvo en Israel y a nivel universitario, si bien no estuvo en la NCAA, fue uno de los mejores jugadores de la NAIA en todos los Estados Unidos, no estuvo en la NCAA por razones académicas, no por bajo nivel como jugador. 

También por supuesto Michael Carrera, que estuvo en la Conferencia SEC del baloncesto universitario y luego jugó en ligas como la Alemania y Australia, jugando además en G League e incluso llegando a tener acción en la ACB de España.

Además, ese grupo de jugadores que nombramos, que fueron protagonistas los últimos 15 años de la selección, tuvieron las mejores preparaciones que jamás hemos tenido a nivel de partidos amistosos, recordando que antes del título en 2015 se estuvo varias semanas en Europa disputando hasta siete juegos, con rivales como Angola, España, Macedonia, Rusia, Serbia y dos universidades norteamericanas, partidos que le permitieron al conjunto a adaptarse al nivel de intensidad que se juega en el baloncesto internacional.

Los resultados se vieron en México, ganando el título y clasificando a los Juegos Olímpicos, fue un resultado producto del trabajo, la planificación y la inversión, sino se hubiera tenido esa preparación no se consiguen esos logros, así de simple.

Además, ese grupo de jugadores venía teniendo acción con la Selección Nacional durante 5 años, disputando tres Sudamericanos, dos FIBA Américas, un repechaje olímpico y unos Juegos Panamericanos, disputando un total de 33 juegos oficiales, además de los amistosos internacionales, es decir, aproximadamente unos 50 partidos.

No hay que dejar de lado el aporte de Guaros de Lara, que concentró a casi toda la selección en su conjunto, disputando no solo la LPB, ya que compitieron en la Liga Suramericana y en la Liga de LasAméricas, incluso disputando la Copa Intercontinental, en todos los torneos alzaron el trofeo.

Ahí empezaron los éxitos, producto del trabajo, de una planificación, de una inversión. Los resultados a la vista, clasificando a los Río 2016 y a dos mundiales consecutivos, ya los jugadores sabían jugar al más alto nivel y tenían automatismos en su juego, en los dos costados de la cancha.

Toda esta introducción, que ustedes ya conocen, es para concluir que si no tenemos a nuestros jugadores jugando en las mejores ligas debemos trabajar más, no podemos ir a un torneo como la Americup con solo tres partidos de preparación y 18 días de concentración.

Ya van dos años que Venezuela no viaja a Europa, algo que se había hecho común, perdiendo la oportunidad de foguearse con selecciones de ese continente y de África, naciones que se preparaban para los repechajes y los Juegos Olímpicos en 2024 y las naciones que se preparaban para el Eurobasket y el Afrobasket.

Argentina está pasando por un proceso de transición similar al venezolano y han trabajado mucho mejor, estando en 2024 y 2025 en gira por Europa con jugadores jóvenes en casi su totalidad, entendiendo que su actual grupo no es tan talentoso como en otras épocas, pero invirtiendo para que se enfrenten a equipos de gran nivel y así subir sus capacidades de rendir cuando se pongan la camiseta de su selección.

Ya esos dos años después del mundial fueron desperdiciados, el tiempo no se recupera, en noviembre empiezan las ventanas y la gran pregunta es si podremos a asistir a un mundial por tercera vez consecutiva. 

Las posibilidades están, el sistema de ventanas nos favorece, el equipo se hace fuerte en casa y muchos de los rivales directos para alcanzar uno de los siete cupos son tremendamente desorganizados, además muchos de los mejores jugadores de las otras selecciones juegan en la NBA o la Euroliga, con lo cual no estarán disponibles en la mayoría de las ventanas, eso es otro punto a favor.

Para alcanzar el cuarto puesto del lado de Venezuela debe superar a los conjuntos de México, Colombia y Chile, selecciones que no son de las mejores de América, con chilenos y mexicanos no asistiendo a la Americup, a sabiendas que los tres primeros serán para Estados Unidos, República Dominicana y Brasil.

No será fácil igualmente, al día de hoy tanto México, Colombia y Chile tiene mejores individualidades, pero esperemos que el equipo consiga victorias ante estos conjuntos, clave arrancar con doble victoria ante los colombianos en noviembre.

El otro lado del cuadro será muy competitivo, no hay equipo pequeño, con ventaja arrancan Puerto Rico, Canadá y Argentina, el resto de los equipos están muy parejos (Cuba, Panamá, Uruguay, Bahamas y Jamaica) y se deben ganar entre ellos, con lo cual, en teoría, el cuarto equipo no tendrá un récord que supere al cuarto del grupo de Venezuela. 

Para lograr esos objetivos se tiene que trabajar, concentrar a la selección con la mayor cantidad de tiempo posible antes de cada ventana, si bien hay menos talento individual se cuenta con un universo de jugadores más amplio que los rivales directos, al ser una clasificación que se desarrolla en varios meses existe la posibilidad de lesiones o no permisos para incorporarse a sus selecciones, algo que a Venezuela afecta poco.

Volviendo al punto inicial del nivel, así trabajemos e invirtamos mucho esto solo alcanzará para rasgar un puesto para el Mundial, al no jugar nuestros jugadores en ligas de alto nivel hace que el techo sea muy bajo y eso no va a cambiar.

¿Qué se puede hacer para superar ese techo? Respuesta: trabajar en el baloncesto menor, sobresalir en los torneos regionales y clasificar a los mundiales U17 y U19, esos torneos son una gran vitrina.

Se debe fortalecer el baloncesto menor, toda la responsabilidad del desarrollo está en “las escuelitas” que están en cada región, esto debe mejorar, hacer un mejor seguimiento, concentrar a los mejores talentos del país varias veces al año, darles las herramientas, ayudarlos con su preparación física y técnica.

Ya tenemos resultados, con los U16 Julio Vásquez y Kevin Gutiérrez desarrollándose en Europa, con Jeiminson Márquez destacando en la NCAA Academy, del cual pronto esperamos cual será su destino. 

Estos jugadores tienen el chanche de llegar a las ligas que mencionamos anteriormente, pero hay que seguir invirtiendo en las selecciones de menores, que sean exitosos como conjunto para llamar la atención de equipos fuera del país.

Algo que nos da esperanza de sobresalir en el baloncesto internacional en mediano plazo es que tenemos una amplia generación de jugadores menores a 23 años, esta generación va a tener su oportunidad pronto y si se trabaja bien puede volver a darnos alegrías, pero para conseguir eso hace falta trabajo, planificación e inversión.

Leer más...

lunes, 25 de agosto de 2025

Venezuela se despide de la Americup con victoria gris


 

Venezuela buscaba ante Panamá una victoria amplia, la cual aunada a una hipotética derrota de Colombia por también un abultado marcador podía alargar la estadía de nuestro conjunto en la Americup, pero nada de esto pasó, ganando los venezolanos apenas por cuatro puntos y Colombia perdiendo en el último segundo ante Argentina.

La selección venezolana empezó bien en ataque ante los canaleños, anotando 23 puntos en el primer cuarto por 17 de sus rivales, incluyendo un parcial de 10-0 para cerrar con buenas sensaciones en ese primer periodo. 

Se estuvo efectivo en el triple comenzando el juego, anotado 4 de 10, dos de Carlos Fulda sin fallos, uno de José Ascanio y otro de Edwin Mijares, jugador que venía de un partido de 25 puntos ante Puerto Rico, pero esta vez solo jugó 4:36 minutos, imaginamos que por alguna dolencia física que no le permitió continuar.

Pero en el segundo fue todo lo contrario, Venezuela, a pesar de que tenía que ir a por todas en este juego, se vio apático en el segundo cuarto, siendo doblados en el marcador 22-11, ya haciendo imposible ganar por amplitud. 

En ese periodo el ataque se estancó, anotando solo tres canastas en total, todos triples de David Cubillán, los otros dos puntos vinieron desde el área de libres por parte de Windi Graterol. En defensa se vio nuevamente las costuras cerca del aro, anotando los panameños una y otra vez aprovechando la ineficiente defensa interior venezolana.

En esa primera mitad Venezuela vivió del triple, consiguiendo 7 de 17, mientras que en los dobles apenas 4 de 14, teniendo muchas pérdidas al totalizar 8 pérdidas, 7 de estas en el segundo cuarto.

Al regresar al tabloncillo el quinteto venezolano mejoró de la mano de Yeferson Guerra, que vio sus mejores momentos con la selección, totalizando en el tercer cuarto 7 puntos, 5 rebotes, 2 asistencias y 2 robos durante esos 10 minutos, aunque todavía abajo en el marcador 55-53.

En el cuarto final volvió la eficiencia en ataque, anotando 24 unidades para remontar el encuentro no sin sufrir, faltando apenas 2:20 estábamos abajo 66-68, apareciendo la figura de Yohanner Sifontes que anotó 5 puntos en esos dos minutos, además de un triple importantísimo de Cubillán, su quinto de la tarde. Los panameños tuvieron el chance de empatar el encuentro a 73 a falta de cuatro segundos, pero Trevor Gaskins falló en su intento desde la larga distancia. 

Así finalizó el torneo para Venezuela, ocupando uno de los últimos lugares del torneo, las dos feísimas pérdidas ante Canadá y Puerto Rico, acumulando un -61 entre los dos juegos sepultó las aspiraciones de clasificar. 

Los mejores por los caídos fueron Ezequiel Bell con 20 unidades, seguido de Luis Rodríguez con 15. Al igual que el juego ante Puerto Rico, Venezuela hizo demasiadas faltas, con los panameños estando prácticamente perfectos al anotar 22 de 23.

Por Venezuela sobresalieron David Cubillán con 15, producto de 5 triples en 10 intentos, seguido de Sifontes con 14 y 7 asistencias, mientras que Windi Graterol anotó 12 con 7 asistencias.

Pero el mejor del juego fue Yeferson Guerra, el joven de 22 años terminó con 11 puntos, 9 rebotes, 4 asistencias y 4 robos de balón, en lo que va de siglo 20 solo Garly Sojo había tenido una línea similar. Guerra tuvo 22 de eficiencia, el mejor por Venezuela, redondeando su actuación con dos triples sin fallos.

Mucho por trabajar para nuestro conjunto que volverá a las canchas en noviembre en doble jornada ante Colombia, en el inicio del premundial.
 

Estadísticas 

Leer más...

domingo, 24 de agosto de 2025

Venezuela solo duró 23 minutos ante Puerto Rico

 


Cuando se habían disputado tres minutos del tercer cuarto Venezuela tenía la ventaja ante Puerto Rico 48-43, resultado sorpresivo por el mal desempeño ante Canadá el juego anterior, pero hasta ahí llegó el buen juego venezolano, teniendo un parcial en contra de 54-22 en esos últimos 17 minutos, 54 puntos recibidos en 17 minutos.

Parte de la remontada puertorriqueña en la segunda mitad vino desde el tiro libre, estando en la línea en 19 ocasiones anotando 18, un 95% de acierto, terminando el juego con un 26-29 para un 90%, mientras Venezuela apenas fue a la línea en tres oportunidades, anotando todos sus tiros, solo por ahí marcaron diferencia de 23 puntos.

Normalmente cuando hay una diferencia tan abismal en tiros libres se mira la actuación de los árbitros, pero esta vez nada que ver, el equipo venezolano dio demasiadas faltas, muchas de esas tontas, llegando rápidamente a bonus en los dos últimos cuartos que los boricuas, con su enorme talento individual aprovecharon para sacar faltas e ir a la línea.

Los dos primeros cuartos de Venezuela fueron resaltantes, con este equipo sin rodaje igualar a 43 puntos en la primera mitad ante Puerto Rico muestra que hay calidad en el equipo, ha resaltar que este parcial fue comandado por los más jóvenes, al terminar la primera mitad los más experimentados tuvieron un más menos negativo: David Cubillán (-7), Windi Graterol (-6) y Yohanner Sifontes (-10), por su parte Edwin Mijares, Yeferson Guerra, Elian Centeno, Franger Pirela y Enrique Medina se fueron en positivo.

En esa primera mitad el equipo movió bien el balón, dando 15 asistencias en 17 canastas, con un buen 58% en dobles, producto de un juego rápido aprovechando la frescura en las piernas de los más jóvenes, que aprovecharon 7 robos para conseguir ese buen porcentaje cerca del aro en jugadas de transición. Desde la larga distancia se tuvo un porcentaje regular con un 7 de 22, pese a que Cubillán se fue 0 de 4.

Puerto Rico finalmente lo resolvió con una gran defensa en la segunda mitad, además de que apareció la figura de Alfonso Plummer que anotó 17 puntos viniendo desde el banco, 15 puntos en la segunda parte, mientras que el escolta Gian Clavell, que se fue sin unidades en la primera mitad, anotó 13 en esos últimos 20 minutos.

Venezuela estaba abajo 74-65 a falta de 7:51, una desventaja que nos favorecía de cara al más menos en la búsqueda de ser uno de los mejores terceros, pero vino un parcial de 13-0 que alejó a los boricuas por 22 unidades, acabando de una vez con la posibilidad de perder con un marcador más cerrado.

Los ganadores anotaron 48 puntos en la pintura, con sus jugadores internos jugando a placer, con el cubano nacionalizado Ysmael Romero anotando 19, además de los 16 de George Conditt. Por supuesto también resaltó el NBA José Alvarado con 15 puntos, 7 asistencias y 3 robos de balón.

Por Venezuela Edwin Mijares estuvo brillante anotando 25 puntos con 5 asistencias, máxima cantidad de puntos anotados en un juego desde los 33 de Michael Carrera ante Argentina en 2020. El otro jugador con doble figura fue José Ascanio con 12 unidades y 3 triples.

Con estas dos derrotas Venezuela acumula un -61, estando obligado a ganarle el lunes por amplio marcador a Panamá y luego ver que pasa en el grupo donde está Colombia (-25) y Nicaragua (-24), que tienen dos partidos por jugar. 

A parte de ganar con amplitud se tiene que ligar que Colombia y Nicaragua no se saquen mucha diferencia en el juego directo que se jugará hoy y que en la jornada del lunes vuelvan a ser superados con amplitud por Argentina y República Dominicana respectivamente.

Estadísticas
 

Leer más...

viernes, 22 de agosto de 2025

Venezuela vuelve a aplastar a Venezuela en el arranque de la Americup

 


Hace 10 años Venezuela derrotaba a Canadá en las semifinales del FIBA Américas 2015 en México, clasificando así por segunda vez a unos Juegos Olímpicos, ¿Qué ha pasado en esos últimos años? Que Canadá se ha convertido en potencia mundial de este deporte, siendo el segundo país con más jugadores en la NBA con un total de 26. 

Por su parte Venezuela extendió a más no poder una generación que después de esa clasificación a los olímpicos pudo estar en los dos mundiales subsiguientes, pero descuidándose la generación de relevo, quizás por falta de trabajo o simplemente por falta de trabajo.

Esto se vio reflejado en el juego de hoy, en donde los canadienses derrotaron a Venezuela 88-54 en el primer juego de la Americup, con un equipo muy atlético con gran eficiencia en ataque y una defensa muy física que maniató los ataques venezolanos una y otra vez.

Esta fue la cuarta derrota al hilo ante los norteamericanos, que tuvieron resultados de 95-55 y 94-56 en territorio canadiense y 74-57 en el Poliedro de Caracas, tercer partido al hilo en que nuestro conjunto no puede superar los 60 puntos ante este equipo.

Parte de esa amplísima legión canadiense en el mejor baloncesto del mundo lo vimos en acción, el joven Kyshawn George, que mostró todo su talento desde el salto entre dos, totalizando 18 puntos con 4 triples, 4 robos y 2 tapones, mientras su otro NBA, Leonard Miller, anotó 14 con 5 rebotes.

Desde el primer cuarto los ganadores marcaron diferencias, doblando en el marcador con pizarra de 26-13, en los primeros cinco minutos Venezuela pudo mantenerse cerca, estando abajo apenas 7-9 con su cuadro titular, pero luego cerraron con parcial de 6-17 para cerrar el periodo, siendo casi infalibles los canadienses anotando 7 de 8 en tiros de cancha y un 4 de 5 en triples.

En el segundo cuarto se vio lo mejor de Venezuela, jugando con un cuadro pequeño que dio resultado, apenas cayendo 13-15, bajando los altísimos promedios de los canadienses que se fueron con un 4 de 9 en dobles y 1 de 8 en triples, finalizando la primera mitad con marcador de 41-26.

Para los que busca Venezuela en esta Americup perder por 15 puntos era negocio, pero la segunda mitad fue una pesadilla, empezando por el tercer cuarto en donde se permitieron 25 puntos y solo anotando 18, mientras que en el cuarto final apenas se marcó 10 puntos por 22 de los ganadores.

Lo más cerca que se tuvo en el periodo final fue por 20 puntos luego de una clavada de Elian Centeno, todavía negocio, pero el cierre no fue el esperado, anotando los norteamericanos 19 puntos en los últimos 7 minutos, mientras que Venezuela apenas anotó 5.

Los mejores por Canadá fueron los nombrados George y Miller, seguido del pívot Mfiondu Kabengele, ex NBA, que anotó 14. Los canadienses terminaron el juego anotando 13 de 28 triples para un excelente 46%, 7 de esos triples con jugadores que vinieron desde la banca.

Por Venezuela destacaron Yohanner Sifontes con 14 puntos, 5 rebotes y 4 asistencias, seguido de David Cubillán con 11, anotando 3 de 5 en triples, siendo los únicos jugadores con doble figura.

Los nuestros terminaron con unos porcentajes pobrísimos: 11 de 34 en dobles para un 32% y 9 de 30 en triples para un 30%, solo cobrando 9 tiros libres, anotando 7.

El segundo juego será ante Puerto Rico, ya esta derrota por 34 puntos nos hace ver más lejana la posibilidad de avanzar de ronda, pasa por derrotar a los boricuas, que aplastaron a Panamá, luego derrotar a este conjunto y ver que pasa en los otros grupos, esperando que los que compiten por ser uno de los dos mejores terceros también pierdan por amplio marcador.

Estadísticas
 

Leer más...

jueves, 21 de agosto de 2025

Los rivales de Venezuela en la Americup


 

A continuación, las nóminas de las selecciones nacionales que enfrentará Venezuela en la primera ronda 
de la Americup, que arranca este viernes 22 de agosto.

El primer equipo que enfrentaremos será Canadá, equipo sin sus estrellas NBA, pero que contarán con dos jóvenes que el año pasado jugaron en la mejor liga del mundo, el alero Leonard Miller de 2.08 metros, que ha disputado dos temporadas con los Minnesota Timberwolve, aunque pocos partidos y pocos minutos, alternándose entre la G League y la NBA.

El otro jugador con experiencia en el alto nivel del baloncesto norteamericano es Keyshawn George, también alero de 2.03 metros, tomado en el draft de 2024 en la posición número 24, jugando su primer año con Washington Wizards, jugando bastantes minutos y dejando promedios de 8.7 puntos en 26 minutos de acción, uno de los jugadores a seguir durante el torneo.

Otro destacado del equipo canadiense es Mfiondu Kabengele, que jugó en la NBA algunos partidos sueltos entre 2019 y 2023, actualmente jugando en BC Dubai del baloncesto emiratí. Kabengele, ala pívot de 2.06 fue el mejor por Canadá en las ventanas, liderando los puntos con 17 y los rebotes con 9.8.

También destacan los nombres de Trae Bell-Haynes, que estuvo con el equipo que ganó la medalla de bronce en el mundial de 2024 y el triplista Kyle Wiltjer, que juega en el baloncesto de Turquía.

El resto del equipo está conformado por Marcus Carr, Jahvon Henry-Blair, Nate Darling, David Muenkat, Charles Bediako,  Isiaha Mike y Thomas Kennedy, con varios de ellos jugando en la G League o ligas profesionales alrededor del mundo.

Históricamente el récord favorece a los canadienses con 13 victorias y 10 para Venezuela, con tres victorias al hilo para los norteamericanos en los últimos enfrentamientos.

El segundo rival será Puerto Rico, uno de los equipos que más en serio se ha tomado este torneo a pesar de algunas ausencias, tanto así que contará con José Alvarado, jugador de los New Orleans Pelicans en la NBA.

Otros destacados son base Alfonso Plummer, actualmente ficha del Manresa de la ACB española, y con paso por el París Basketball, igualmente Gian Clavell, escolta que juega con el Granada en la primera división de ese país.

En la pintura los boricuas contarán con el nacionalizado Ysmael Romero, Arnaldo Toro y George Conditt, este el mejor de los boricuas en las ventanas, siendo el mejor en eficiencia y en rebotes por partido, tres jugadores de gran fortaleza con la que se tendrá que lidiar.

La nómina la completan Isaiah Piñeiro, Ramses Meléndez, Alexander Kappos, Gary Browne y Jordan Cintrón, campeones del BSN la última temporada, además de André Curbelo, novato del año en la temporada que acaba de finalizar. Clavell, Conditt, Romero, Piñeiro y Toro estuvieron en los Juegos Olímpicos de 2024.

Solo en tres ocasiones la victoria ha sido venezolana en treinta encuentros, un contundente 27-3 a favor de los boricuas, aunque recientemente son pocos los enfrentamientos, en los Panamericanos de Lima de 2019 ganaron los boricuas y en el FIBA Américas de 2015 fue victoria nuestra como últimos antecedentes.

Por su parte Panamá tendrá muchas ausencias importantes, ya que no contará con sus estelares Jhivvan Jackson, Ricardo Lindo, Iverson Molinar, Eric Romero, Ernesto Oglivie y Akil Mitchell.

Quedando un equipo con Trevor Gaskins, Luis Rodríguez, Judah Brown, Justin Quintero, Guillermo Navarro, Ezequiel Bell, Gil Atencio, Joshua Lemon, Aaron Gedeón, Roberto Armstrong, Jhonatan Salazar, Anthony Hall y Sebastián Bósquez, solo con Gaskins como jugador importante en el pasado reciente de la selección panameña.

Este partido es que puede definir el pase o no de Venezuela a cuartos de final, con muchas posibilidades de que uno de los mejores terceros salga de este grupo.

Venezuela ha ganado los últimos seis partidos ante Panamá, ya pasando 15 años de la última derrota, aquella fatídica caída en el premundial San Juan 2009 que eliminó a los nuestros en primera ronda de ese torneo.

 

Leer más...

miércoles, 20 de agosto de 2025

Análisis de los tres partidos de preparación antes de la Americup


Terminaron los escasos juegos de preparación de la selección venezolana de baloncesto, con récord de 2-1 y a pesar de las críticas pensamos que se vieron cosas buenas de cara a la Americup así como para las próximas ventanas premundialistas.

El primer partido ante Uruguay se perdió con amplitud, con pizarra de 80-61, juego en donde no le cayó el triple a nuestro conjunto, anotando apenas 5 triples en 30 intentos para un 16%, la mayoría de esos tiros fueron completamente abiertos y tomados por buenos lanzadores, pero no fue el día.

David Cubillán, uno de los mejores lanzadores de nuestro baloncesto apenas anotó un solo triple de ocho, lo mismo pasó con José Ascanio, misma cantidad de intentos y de aciertos, es decir 2 de 16 para jugadores que son muy buenos lanzadores. 

Cubillán promedió la pasada campaña con Trotamundos de Carabobo un 43% en temporada regular e históricamente promedia un 39% con la selección, mientras que José Ascanio dejó con Guaiqueríes un altísimo 47%, con la selección el ala pívot anota un 37% de sus triples, no es normal verlos fallar tantos triples.

Por otro lado los uruguayos si estuvieron acertados, anotando 10 de 26, las matemáticas son claras, cinco triples más son 15 puntos, casi la misma diferencia en el resultado final, teniendo a un infalible Santiago Vescovi, uno de los mejores bases jóvenes de toda Latinoamérica, que terminó el encuentro con 26 puntos y un 4 de 6 en triples.

El juego tuvo dos mitades completamente divergentes, en la primera se impusieron los uruguayos 41 a 18, sin embargo luego del descanso se vio lo mejor de Venezuela del lado defensivo, dejando a su rival en apenas dos puntos anotados en los primeros cinco minutos del tercer cuarto, acercándose a solo 12 puntos.

Pero, recordando que es un juego de fogueo, vino una rotación de jugadores que tumbó el ímpetu del equipo, el resultado fue que en esos segundos cinco minutos de ese periodo los uruguayos anotaron 16 puntos, volviéndose a alejar por 20 unidades.

La segunda mitad la ganó Venezuela 42 a 40, mejorando sustancialmente en ataque, luego de solo anotar 18 en la primera parte, en defensa solo se pudo controlar a los uruguayos durante esos 5 minutos del tercer cuarto, el resto del juego el talento de los bases uruguayos fue clave, teniendo a tres estelares: Bruno Fitipaldo, Luciano Parodi y el mencionado Vescovi.

A pesar de lo inefectivo del ataque, sobre todo desde la larga distancia, el balón se movió bien y se habilitó bien, dando 14 asistencias en 20 canastas, es decir que un 70% de los tiros convertidos vinieron de asistencias, un porcentaje realmente alto.

Ante Colombia la historia cambió desde el lado del acierto desde la larga distancia, duplicando la cantidad de aciertos desde el triple en menos intentos, acertando 10 de 29 para un buen 34.5%, a pesar de que nuevamente Ascanio se fue con un uno de ocho. 

Además se siguió con un buen juego colectivo con 21 asistencias en 31 aciertos, un 68% de las canastas luego de un pase de un compañero, con cinco jugadores en doble figura y un jugador con 9 unidades.

En defensa las cosas resultaron bien, forzando 24 pérdidas de balón a sus rivales, 12 de ellas con robos de balón, resaltando lo realizado en el último cuarto, dejando a los colombianos en solo siete unidades. Esas 24 pérdidas se transformaron en 39 puntos para Venezuela.

Su último juego fue ante Nicaragua, el juego que generó más ruido, al Venezuela solo ganar por un punto, teniendo los nicaragüenses el último tiro para ganar el encuentro.

En este partido fue donde el cuerpo técnico probó más cosas, principalmente presión toda la cancha en la salida y dobles marcas al manejador de balón, originando varias pérdidas a sus rivales, 23 en total, con 14 robos que se convirtieron en 28 puntos tras pérdida.

Esta presión tuvo éxito en el segundo cuarto, sacando ventaja de 11 unidades, pero no puedes marcar a presión la salida una y otra vez como lo hizo Venezuela ya que el rival se adapta y al superar la primera línea llegaron solos al aro o con poca presencia defensiva, anotando canastas fáciles, pero como escribimos anteriormente se estaba ensayando.

Otra cosa que no hizo Venezuela, que si haría en un juego normal, es jugar en zona para evitar el juego en la pintura de sus rivales, se jugó hombre a hombre continuamente, doblando al manejador y esto originó espacios en la pintura que los nicas aprovecharon una y otra vez, anotando hasta 50 puntos cerca del aro.

También se puede decir que los mejores tres jugadores del juego estaban del lado nicaragüense: Norchad Omier, inmenso con 34 puntos y 19 rebotes, Kaleb Myers con 24 y 9 y Jared Ruiz con 19 puntos, mérito de estos jugadores que hicieron un gran partido.

En cuanto al ataque se superaron los 80 puntos nuevamente, algo positivo si nos vamos al historial reciente de la selección, que no ha logrado superar esa barrera en los últimos siete juegos, se tuvo un decente 32% en triples y un buen 57% en dobles, porcentajes que pudieron ser mejores si no fuera por otro partido ineficiente de David Cubillán, con un 3 de 13 en tiros de cancha, incluyendo un 2 de 11 en triples.

La preparación fue escueta, solo tres partidos para un grupo de jugadores que nunca habían jugado juntos en su totalidad, se ha logrado en poco tiempo tener un buen juego en conjunto (a pesar de lo que se lee en las redes), pero hacía falta más partidos, imaginamos que por motivos presupuestarios no se logró.

Los mejores por Venezuela en estos tres juegos fueron:

Windi Graterol con 11 puntos y 5 rebotes, con un 50% en tiros de cancha

Anyelo Cisneros promedió 10.7 puntos y 6 rebotes, con un 52% en tiros de cancha y un 37.5 en triples

Yohanner Sifontes dejó 10.3 puntos, 4.7 asistencias y 2 robos, con un 41% en tiros de cancha y 36% en triples.

Nueve de los 12 jugadores que estarán en la Americup promediaron al menos 5 puntos en estos tres juegos, solo Elian Centeno, Carlos Fulda y Enrique Medina no llegaron a esa cantidad, pero fueron los que menos minutos vieron.

Veremos que pasa en la Americup, los dos primeros partidos son contra unos rivales duros: Canadá (con dos NBA en activo) y Puerto Rico, dos equipos de gran nivel, si en el Mundial se perdieron todos los juegos luego de una larga preparación y con el equipo completo no podemos sorprendernos se caiga ante estos conjuntos, el tercer partido ante Panamá se ve accesible, esperamos una victoria y pasar de ronda, en cuartos cualquier rival que toque será difícil, estando entre Brasil, República Dominicana, Argentina o Estados Unidos, buscando una sorpresa que nos meta en semifinales, algo muy improbable.




 

Leer más...

martes, 19 de agosto de 2025

Venezuela sufre para derrotar a Nicaragua


La selección nacional de Venezuela derrotó a Nicaragua (84-85) en su último amistoso de preparación para la FIBA AmeriCup 2025. El encuentro se disputó en la noche de este lunes 18/08 en el Polideportivo Alexis Argüello, sede del torneo continental. 

El seleccionador Ronald Guillén abrió con Edwin Mijares, Yeferson Guerra, Yohanner Sifontes, Anyelo Cisneros y Windi Graterol. David Rosario, entrenador del conjunto nicaragüense, inició con Joost Weest, Kaleb Myers, Norchad Omier, Jared Ruiz y Francisco Garth. 

Venezuela empezó el partido con una gran efectividad desde la larga distancia. Cayeron cinco triples, con cinco protagonistas distintos: Fernando Fuenmayor, David Cubillán, Windi Graterol, Anyelo Cisneros y José Ascanio. El juego de romper y descargar al espacio dio los frutos para el equipo nacional. Nicaragua respondió con Norchad Omier y Jared Ruiz. El primero, ágil y atlético, cargando siempre el rebote ofensivo; y Ruiz, generando desde el pick and roll o el 1v1. Los dirigidos por Ronald Guillén ganaron por cinco tantos (20-25).

En el segundo período cinco puntos venezolanos seguidos generaron un tiempo fuera de Nicaragua. Ventaja máxima de una decena de puntos (20-30). José Ascanio logró su segundo triple en el parcial. Tras la pausa hubo reacción local: rally de 27-15 y ventaja al descanso (47-45). 

Kaleb Myers terminó como el máximo anotador de la primera mitad, con 16 tantos. Doble dígito para Omier (15) y Ruiz (12). Por Venezuela, Anyelo Cisneros -11 pts- y Windi Graterol -10 pts- se mostraron como los referentes en ataque. Cisneros jugando de frente y de espaldas al canasto.

Nicaragua tomó 10 rebotes más y anotó 30 puntos en la pintura. Venezuela generó pérdidas (13) pero sufrió desbalance defensivo en cada oportunidad en la que la primera línea de presión no frenó el avance rival -en la defensa extendida-.

Luego del descanso Nicaragua tomó ventaja de seis puntos (51-45) en el inicio de la segunda mitad. El close out de los locales mejoró y Venezuela no encontró el mismo ritmo ni tuvo la efectividad del primer cuarto. Más de cuatro minutos después de la reanudación, Windi Graterol anotó el primer tiro de campo de la selección.

No obstante, apareció Yohanner Sifontes, quien anotó 15 de sus 21 puntos en el encuentro en el tercer cuarto. Nueve de ellos desde larga distancia -3 C3-. En el momento con menor fluidez en ataque, el escolta tomó la responsabilidad generando sus propios lanzamientos. Nicaragua siguió en partido gracias a los puntos de Omier y Myers en la pintura. 68-70 a la definición.

Para el último cuarto el partido aumentó en intensidad y roce. Disminuyeron las canastas con poca oposición y bajó el volumen de puntos. Venezuela tomó una ventaja de tres posesiones a falta de cuatro minutos tras una racha de 12-6, guiada por siete puntos de Ascanio (74-82). Nicaragua empató con dos conversiones de Omier y un triple de Ruiz (82-82).

Con 1:34 en el reloj, David Cubillán encestó un triple clutch. Omier dio respuesta inmediata con una clavada tras rebote ofensivo (84-85). Luego, sucesión de fallos en ambas selecciones mientras el tiempo se agotaba. 

Con seis segundos, Graterol fue a la línea de libres y no tuvo éxito. Y Nicaragua tuvo la de ganar en una jugada rota posterior al rebote. Francisco Garth lanzó con relativa comodidad de larga distancia, pero erró. Segunda victoria al hilo de la selección nacional.

Los mas destacados por Nicaragua fueron Norchad Omier: 34 tantos, 19 rebotes, 5 asistencias, Kaleb Myers sumó 24 cartones mas 9 tableros y Jared Ruiz añadió 19 tantos, 5 rebotes y 4 asistencias.

Por Venezuela los mejores fueron Yohanner Sifontes: 21 pts (7/9 TC, 3/4 T3), 3 reb, 4 ast, 2 rob,
José Ascanio: 13 pts (5/11 TC), 4 reb, 1 ast, 3 rob. Anyelo Cisneros: 13 pts (5/8 TC), 7 reb, 2 ast, 1 rob. Windi Graterol: 12 pts (5/10 TC), 3 reb.

Estadísticas

Venezuela debutará en la FIBA AmeriCup 2025 el próximo viernes 22 de agosto, enfrentando a Canadá desde las 5:40 p. m. en el Polideportivo Alexis Argüello.

https://www.youtube.com/watch?v=M5ysIRrpWYg 

 

Leer más...