Por : Frank Bastidas
Observando, analizando y
pensando que este portal en los últimos años siempre hemos visto como una
debilidad el tema de los jugadores altos en Venezuela, un tema que de parte de nosotros
puede sonar trillado, pero con el pasar de los años seguimos sin poder contar
con pívots de buena talla en nuestro baloncesto, incluso a nivel internacional nuestra selección
se las ha jugado con Néstor Colmenares, Miguel Ruiz y Michael Carrera en los últimos
torneos y para nadie es un secreto que estos guerreros apenas rozan los 2.00m
de altura.
Nos tomamos la tarea de conversar con varios
personajes que han trabajado en nuestro baloncesto y cada quien dio la opinión
a la simple pregunta ¿Por qué un jugador de talla alta para jugar la posición
de pívot se ve en equipos profesionales fuera del roster o si tiene mucha
suerte en la banca? ¿Es tan difícil formar un centro decente en Venezuela? A
continuación sus respuestas:
Para el entrenador de baloncesto Ibsen Castrillo “El trabajo y las decisiones drásticas dan resultados”. Refiriéndose a los jugadores de baloncesto y a la estatura de estos, Castrillo recuerda como en el año 2002 se entrenó a la preselección nacional que clasificó para el tercer campeonato juvenil consecutivo en el que clasificaba Venezuela, esto se logró gracias a que se implementó “la operación altura” realizada ya por los argentinos, esta consistió en seleccionar solo jugadores de alta talla, los cambios fueron: Puesto 5 de Nueva Esparta paso a puesto 1 (Carlos “Margarito” Cedeño), puesto 3 y 4 de Aragua puesto 1 (Jesús “Zancudo” Centeno), los pívot de Distrito los convertimos en puesto 2 y 3 (Boris Urbina, Derson Santos) excelentes aleros, el único que conservo su puesto fue el zuliano Kenyi Urdaneta, el resultado de estos cambios fueron: primeros en Suramérica, segundos en América y novenos del mundo. Siendo Jorge Parra y Miguel Marriaga (más de 2.05m) los únicos que tenían la talla y el físico para poder jugar de pívot.
"Aunque a muchos no les guste mi comentario y digan que se me pasó
el tren, yo ando en avión, siempre al día, bien informado, investigo, me nutro
y a la orden para lo que me necesite". Finalizó con esto el célebre
entrenador.
Le tocó el turno a José Gallardo, “Es complicado en nuestro país conseguir jugadores altos, debido al biotipo, las fibrillas musculares, la genética particular y las características de nuestros jugadores venezolanos”.
Para poder desarrollar a estos jugadores de talla alta, se necesita
focalizarse en los patrones de movimientos, los juegos como un medio indispensable
para el desarrollo de las destrezas motrices básicas (corre, saltar, lanzar,
atrapar, coordinación motora gruesa, coordinación motora fina, coordinación
óculo mano, coordinación viso motriz), para poder tener una mejor base de
sustentación para el desarrollo de sus cualidades en el baloncesto de estos
jugadores de talla alta.
Pero la ausencia de jugadores de alta envergadura o talla, muchas veces los
entrenadores nos condicionamos solo a que los chicos trabajen en la zona
restrictiva o la zona de la pintura de espalda al aro, a través de los
lineamientos de coach Ronald Guillen y el coach Fernando Duró, nosotros
queremos desarrollar: Habilidades y destreza del jugador, noción espacio
tiempo, jugar por espacio, jugar por concepto, tomar tiros de media, de larga
distancia, de espalda al aro, de frente al aro y por supuesto desarrollar
técnica individual y táctica individual.
El coach Manuel Briceño considera que los jóvenes altos comienzan a jugar basket muy tarde, empiezan después que están altos. Sumado a esto, los entrenadores en Venezuela no están capacitados, hay entrenadores muy buenos en la parte táctica, pero eso no quiere decir que sea bueno en los fundamento técnico individuales o en el desarrollo de fundamentos de un atleta, es muy distinto una persona que enseñe a driblar, que enseñe a lanzar, que enseñe a atacar, que una persona que enseñe a pensar a tomar decisiones, cuando ataco, cuando lanzo, a leer los tiempos de juego a correr sistema (determinado o por concepto), los jóvenes no saben jugar sin la pelota.
Si el entrenador no capacita a un jugador de talla alta,
cuando va al nivel que le corresponde el muchacho no sabe nada, (en mayores,
libre o una liga profesional los altos se pierden).
En la liga solo se quedan los que saltan y clavan la pelota, los que tienen
un poquito de juego y los que desarrollar un poquito el juego.

reclutar a los jóvenes prospecto de talla para jugar básquet en Venezuela".
Recuerda el entrenador Orlando Guillent, que tenía su escuela
en Kennedy, que había un fenómeno de jóvenes de poca talla, el único que salió
de allí fue Luis Caraballo (selección de Distrito, selección nacional U15 y
U17).
“Un muchacho de talla alta a temprana edad motrizmente es más difícil de
trabajar, pero yo creo que los entrenadores no están haciendo el
trabajo como debe ser, el entrenador debe buscar este tipo de
muchachos, ya que el sueño de un entrenador es tener un equipo de talla
considerable. El baloncesto venezolano se caracteriza mucho por el jugador
alero, el base que mete la pelota, pero eso tiene que cambiar si queremos subir
en el contexto del ranking mundial a nivel de categoría formativa. A futuro
tenemos que cambiar para subir en los rankings, si las entidades tienen los
jugadores de alta talla y no están prestos para entrenarlos técnica, física,
con pensamiento táctico y listo para la competencia entonces estamos muy mal”.
La reflexión o pregunta sería ¿Quién en cada entidad? ¿Qué
entrenador? ¿Qué ente? ¿Qué asociación está encargando a que entrenador a
trabajar en las temporadas muerta con estos muchachos de talla alta en el
tiempo donde no hay campeonato nacional ni campeonato distrital?
Hablamos con entrenador Jim Prieto (JAR): La falta de capacitación a los entrenadores por parte de la Federación es el punto clave para dar resultados, el entrenador comenta que nos faltan los pasos, las directrices, a muchos la ética. Ya que a un entrenador no lo evalúan, no lo clasifican, en el caso de entrenadores de formación de categorías menores, les doy un ejemplo, en las selecciones nacionales aparecen entrenadores que nadie conoce, que no tienen ranking porque no hicieron nada para estar allí, pero están allí y los que están capacitados no le dan la oportunidad, eso es lo que pasa.
“Entonces como se trabajar con jugadores altos que necesitan más trabajo, o
con todos los muchachos, si la mayoría de los entrenadores les falta
capacitación”. Apunto el entrenador de la escuela JAR para finalizar.
Las cosas se deben hacer bien, el trabajo debe ser de talla internacional para tener resultados y no hacerlo para salir del paso, aquí necesitamos intercambio, compartir conocimientos con entrenadores internacionales porque la capacitación debe ser constantes para todos, así es que se avanza y se logran los resultados.
Jugadores altos hay, si este servidor los encuentra sin salir de la región
capital y visitando pocas canchas, ¿Los entes encargados que tienen las
herramientas no los pueden hacer a nivel nacional?
Para mí la problemática es el querer ganar,
ganar y ganar que realizan en categorías menores, ahora mi pregunta es ¿Luego
de ganar el ansiado "trofeíto" que viene? ¿Qué hacen con esos
jugadores en categorías menores luego de su anhelado campeonato?
Si no forman son perdedores, hay un escaso margen que separa el éxito del fracaso, si por
"éxito" entendemos ganar y por "fracaso" entendemos perder.
En deporte formativo, ganar no siempre es una victoria
y perder no siempre es una derrota, ahí caben muchos matices, entre ellos el cómo
ganas y cómo pierdes
Ese GANAR es uno de los errores, no sé quién les metió en la cabeza esa idea, pero las categorías menores son para formación y con formación es que ganas, de nada sirve ganar como local pero perder internacional por mala formación de tus bases.
Incluso por dar una idea, tienen herramientas útiles como Jack Martínez, que
no es tan alto pero sí que sabe jugar bien el poste bajo, últimamente lo vemos
jugando torneo en Caracas, ¿Por qué no hablamos con el mítico capitán de la
Republica Dominicana para que imparta unas clínica para nuestro jugadores?
Si ciertamente es una constante en todos los juegos donde Venezuela
enfrenta equipos que tienen poder interno el ritmo baja y por más esfuerzos que
hagan jugadores como Ruiz, Carrera o el mismo Colmenares se les vuelve
imposible de contener por qué no son jugadores natos de la posición.
Por ejemplo, está el centro de Lituania Domanta Sabonis, cuando vieron en
el repechaje olímpico que Venezuela les estaba jugado de a tu a tu empezaron a
usar a Sabonis como principal arma ofensiva y se acabó, el NBA falló a lo mucho
dos canastas, eso era un festival. Lo mismo pasó con el centro de Eslovenia MikeTobey,
empezó la combinación de Pick And Roll con Luka Doncic y se despegó el juego
por qué la zona interna de Venezuela tiene mucha garra, pero también muchas
limitaciones.
Somos buenos ante centros de nuestro continente, se pudo lograr el trabajo
incluso contra un Luis Scola que nos daba trabajo, pero se le podía mantener a
raya, lo mismo a un Marcos Delia, pero ante verdaderos centros se carga
demasiado a Colmenares y Ruiz que por físico, talla incluso fundamentos propios
de la posición los va a limitar, ojo no quiere decir que los nuestros son malos,
nada que ver, son muy buenos pero para de verdad competir y si se quiere
también incluso ganar se necesita un verdadero interno de poder que pueda hacer
el pareo con los centros de los otros equipos.